Translate

lunes, 28 de octubre de 2019

'El gabinete del doctor Caligari' (1920) de Robert Wiene


Siendo una de las películas más importantes del Expresionismo alemán, y fundamental en la historia del cine, 'El gabinete del doctor Caligari', es una de aquellas obras de las que casi todo el mundo ha oído hablar en algún momento, aunque después no sepa nada sobre ella. La dirección pudo en un momento correr a cargo del maestro Fritz Lang, aunque al no poder por compromisos anteriores, esta responsabilidad fue depositada sobre Robert Wiene, que acabaría firmando la que sería con gran diferencia su obra más famosa. A día de hoy sigue siendo considerada una de las grandes películas de la historia por su notable trascendencia e influencia. Es estudiada como una de las obras esenciales del Expresionismo en el cine, al contar con algunas de sus características fundamentales, aunque algunas de estas se manifiesten en su versión más extrema, como los ángulos y las formas geométricas deformadas. Por otra parte, no se puede encontrar mejor ejemplo del distanciamiento de la objetividad, y la plasmación de la perspectiva personal, por los trucos narrativos que se emplean, algo de lo que hablaré en más detalle.

En un primer momento puede resultar difícil meterse en la historia. Ya de por sí, a uno le puede costar el visionado de una película muda si no está acostumbrado a ese tipo de cine, pero las comedias suelen ser más accesibles que los dramas. Al tratarse de lo segundo, y al contar además con un estilo extremadamente inusual (tanto en la música como el diseño de producción, o la teatralidad de muchos elementos), no es una película que en la actualidad vaya a atraer a grandes públicos. Sin embargo, una vez que uno se acostumbra a su peculiar estilo, empieza a resultar más que interesante. Como película de terror sigue funcionando bien. Su atmósfera es muy inquietante, y curiosamente la calidad de imagen y la fotografía en blanco y negro quizás contribuyan a resaltar esto para las audiencias modernas, en su gran mayoría acostumbradas a otro tipo de estéticas.

AVISO: Spoilers sobre el desarrollo y final de la película a continuación. Adicionalmente, hay spoilers de la película 'Shutter Island' del 2010.

lunes, 14 de octubre de 2019

'Joker' (2019) de Todd Phillips


Después de una larga carrera realizando comedias, Todd Phillips ha decidido dar el cambio al género del drama porque según ha estado afirmando ya no se pueden hacer comedias. En los últimos años ha habido una estandarización del humor porque efectivamente las críticas de ciertos sectores del público han causado incidentes como el de la cancelación de algunas películas y series de televisión, algo que ha dificultado la tarea de los cineastas de menor categoría (en referencia a su poder en la industria, no sus capacidades artísticas). Aún teniendo bastante razón es sus quejas sobre lo que él mismo ha llamado la cultura 'woke', no creo que alguien que ya ha tenido tanto éxito con películas de cierta controversia hubiese tenido demasiada dificultad para sacar adelante un nuevo proyecto que no fuese un drama. Aunque esté de acuerdo con su idea fundamental, el comentario más que nada ha tenido la función de alimentar la polémica que ha rodeado a la película desde mucho antes de su estreno. También ha habido polémica por el supuesto mensaje de incitación a la violencia, y el miedo sobre todo en EE.UU. a que la cinta pudiese desencadenar un oleada de tiroteos u otros crímenes. En algunos cines incluso se ha llegado a prohibir asistir disfrazado, aunque me da la impresión de que lo mismo habría más suerte haciendo algo con respecto a la posesión de armas; no sé a cuanta gente se puede matar con una nariz de payaso.

Contra todo pronóstico, Phillips ha conseguido la que podría ser la mejor obra cinematográfica basada en un cómic hasta la fecha, con lo que muchos están llamando la mejor película del año. Con certeza, 'Joker' está destinada a convertirse en una película de culto. Las reminiscencias del cine de Scorsese (en particular 'Taxi Driver' y 'El rey de la comedia'), y la demoledora actuación de Joaquin Phoenix, convierten a Joker en una película singular que augura nueva vida en el estacado género de los superhéroes. Es una película de autor que no tiene miedo a probar cosas nuevas ni a tratar temas controvertidos. No están presentes las mismas fórmulas de siempre para las películas de origen de un personaje conocido. Joker está destinada para un público adulto, y muestra una visión oscura y crítica del mundo en el que vivimos actualmente, a través de una representación poco favorecedora de la ciudad de Gotham.

sábado, 5 de octubre de 2019

'Mientras dure la guerra' (2019) de Alejandro Amenábar


Después de cuatro años desde su última película, y unos cuantos más desde su última obra en España, Alejandro Amenábar vuelve a su tierra natal para, cómo no, hacer una película sobre la guerra civil. Bromas aparte, 'Mientras dure la guerra' no es tanto una película sobre el conflicto nacional, como lo es sobre los conflictos internos del escritor Miguel de Unamuno. Es verdad que a través de sus ojos vemos el final de la II República y el comienzo de la sublevación que acabaría con Franco en el poder, pero la historia que se nos cuenta es la de las contradicciones de este célebre personaje, junto con los retratos adicionales del propio Franco y el militar José Millán-Astray. Por este motivo las quejas de fallos e incoherencias históricas para mi no tienen tanto peso como podrían tenerlo en alguna otra obra, ya que más que una película histórica es un estudio de personajes, que intenta mostrar los claroscuros de algunas de las figuras importantes de este periodo. También ha habido quejas por parte de los militantes franquistas, que todavía consiguen alzar la voz por encima de la mayoría, pero a pesar de algunas críticas iniciales mixtas, puedo decir que Mientras dure la guerra es una película notable del que probablemente sea uno de los mejores directores españoles de la actualidad.

AVISO: (Es historia sí, pero....) Spoilers a continuación.

domingo, 22 de septiembre de 2019

'Ad astra' (2019) de James Gray


La nueva odisea espacial 'Ad Astra' viene a cargo del director James Gray, que también participó en el guión. Una de las películas más esperadas del año, ha dividido a los críticos y la audiencia, que cada día parecen vivir en mundos más alejados. Las críticas profesionales han sido casi totalmente positivas, incluso llegando a ser calificada de obra maestra por algunos; por otro lado, está la reacción de la audiencia. Algunos espectadores salieron del cine sorprendidos positivamente, otros sorprendidos también, pero más visiblemente molestos. Estafados! Después de lo que consideran perder dos horas de sus vidas que podrían haber empleado mirando comentarios graciosos en Twitter, algunas personas sienten que han sido engañadas. No creo que hubiese mucha gente que acudiese al cine sabiendo exactamente el tipo de película que se iban a encontrar. Por mi parte, puedo decir que no esperaba encontrar la película que realmente es. Habiendo visto algún elemento promocional (aunque poca cosa, al preferir ir sin saber demasiado), y con el conocimiento de que entre su reparto se encontraban actores como Brad Pitt, Donald Sutherland, Tommy Lee Jones, Liv Tyler o Ruth Negga, pensé que la película sería una aventura comercial. Además de esto, un presupuesto que ronda los 100 millones de dólares es casi una garantía de que el producto final tendrá ciertos convencionalismos y pautas del cine de masas para asegurar una mayor audiencia. Durante la primera parte de la película puede parecer que este es el camino que va a seguir Ad Astra, pero no es así. La obra no es tanto 'Interstellar' de Nolan, como 'Gravity' de Cuarón (aunque en mi opinión, algo mejor que esta última). A pesar de que se trascurra por algunos momentos claves del cine de aventuras, la película se aleja de los cánones de las más típicos viajes espaciales, siendo en el fondo un híbrido con el cine art house.

AVISO: Spoilers sobre el desarrollo y final de la película a continuación.

lunes, 9 de septiembre de 2019

'La trilogía de la glaciación' (1989, 1992, 1994) de Michael Haneke


El director y guionista austriaco Michael Haneke es conocido por el impacto emocional de sus películas, de las cuales se podría decir también que no son especialmente benevolentes con los espectadores. Durante su extensa carrera Haneke ha dejado claro que no le importa lo más mínimo el comfort del público. Al principio sus proyectos fueron exclusivamente para televisión, pero con el tiempo dio el salto a la gran pantalla. Sus primeras películas para el cine, 'El séptimo continente' (1989), 'Benny's video' (1992) y '71 fragmentos de una cronología del azar' (1994), que juntas componen la denominada 'trilogía de la glaciación', son quizás incluso más extremas en cuanto al abuso al espectador que algunas de sus posteriores obras más conocidas. El nombre asignado es apropiado, eso sí, porque el ritmo de estas películas es equiparable al de la congelación de los continentes. Verlas requiere una paciencia excepcional. Normalmente me gustan considerablemente sus películas, pero es mucha la indulgencia necesaria para valorar positivamente una trilogía en la que no hay el menor rastro de clemencia hacia el mundo, en el que se incluye por supuesto a los espectadores.

Las tres películas tienen como tema común la violencia y el desasosiego inherente en la sociedad moderna. A través de distintas historias frías pero finalmente impactantes se muestra como (tristemente) vive gran parte del mundo en la actualidad. A pesar de ser de hace unos treinta años, el mundo al que se apuntaba en las obras mostraba las mismas estructuras sociales de hoy día, por lo que la vigencia del mensaje que se intenta trasmitir es igual de vigente en la actualidad que cuando se estrenaron las películas. Puede que incluso más, dado que los problemas de aquella época solo se han magnificado con la llegada de una tecnología más avanzada. La deshumanización que explora Haneke no sería menos patente si se realizase ahora una cuarta parte.

AVISO: Spoilers sobre las tres películas a continuación.

viernes, 30 de agosto de 2019

'Enter the void' (2009) de Gaspar Noé


Unos títulos de crédito no aptos para epilépticos inician la película. No da tiempo a leer los nombres del personal y solo quedan en tu cerebro algunos de los nombres que aparecen en letras más grandes, como el del propio director. Se supone que la función de estos es acreditar el trabajo de todos aquellos que han participado en la película (es más, en la versión que yo he visto ni siquiera hay créditos finales), pero dejando eso de lado, resulta un elemento muy llamativo. Te da a entender que estás a punto de presenciar algo verdaderamente original, y así es. Con 'Enter the void', Gaspar Noé ha conseguido crear una obra que no se parece en nada que haya visto con anterioridad, ni creo que vaya a ver, a no ser que alguien decida meterse la misma ridícula cantidad de drogas que el realizador argentino/francés. Y es que una mente en perfecto estado no podría idear una película como esta. Voy a intentarlo, pero la única manera de poder hacer que alguien entienda realmente la experiencia de ver esta película, es mostrándosela. Pero aviso que Enter the void no es una cinta para todos los público; me atrevería a decir que hay pocos tipos de públicos para los que esta cinta sea idónea. Para empezar su duración es ridículamente excesiva para la historia que se cuenta. Noé se recrea de tal manera que demuestra que la única persona para la que está haciendo esta película es sí mismo. Creo que es admirable cuando un artista plasma su visión por encima de cualquier noción de lo que pueda gustarle o resultar idóneo para el público, pero también es verdad que no va a ser mejor película solo por el hecho de ser la visión total del artista. De hecho, para una película que emplea imágenes psicodélicas y extraños montajes creo que lo mejor es una duración considerablemente más reducida. Pienso sinceramente que se podría haber cortado perfectamente una hora de metraje, haber contado lo mismo de manera más eficiente, y haber tenido como resultado una película mejor. Pero el caso es que es su película, no la mía, así que tiene derecho a hacer lo que quiera con ella.

AVISO: Spoilers sobre el desarrollo y final de la película.

sábado, 17 de agosto de 2019

'Érase una vez en... Hollywood' (2019) de Quentin Tarantino


'Érase una vez en Hollywood' ha sido sin duda una de las películas más esperadas de este año, especialmente por los aficionados del polémico director y guionista Quentin Tarantino. Sus películas siempre han sido sorprendentes, y de nuevo es el caso, aunque esta vez sea por un cambio (o puede que una evolución) en el tono de sus películas. La obra en cuestión ha conseguido algo inesperado al contar con un estilo más lento, e incluso sobrio, al que estamos acostumbrados en su cine. No es que sus otras películas sean siempre frenéticas, ya que Tarantino no le tiene miedo a escribir escenas de más de diez y quince minutos de duración, pero normalmente cuentan con un montaje rápido, diálogos chispeantes y música extradiegética para agilizar las escenas. Pero no, Érase una vez en Hollywood (a la que me referiré como 'EH'), emplea planos largos, evitando los cortes cuando no son completamente necesarios; música principalmente diegética, aunque no descarto que lo fuese en su totalidad porque al ser la primera vez que veía la película no estaba fijándome específicamente en la banda sonora; un montaje más lento que da lugar a una mayor reflexión, tanto por parte de la audiencia como de los personajes; y a pesar de los momentos cómicos, en general un tono más serio que crea una atmósfera que probablemente nadie esperaba encontrar en la película.

Como han comentado algunos críticos, esta se trata de la que podría ser su película más personal, y puede que esa sea la razón por la que ha abordado el tema con una mayor madurez, creando una obra rebosante de matices y sutilezas.  Por supuesto, no renuncia a sus habituales referencias a la cultura popular, y al estar la película ambientada en el Hollywood de finales los años 60 (época en la que creció Tarantino), hay muchos guiños a películas, actores, directores, e incluso localizaciones reales de la época. Se ha dicho también, quizás de manera excesiva, que esta es su carta de amor al cine, pero al igual que EH, lo han sido todas sus obras anteriores. Esta última va más allá y rinde homenaje a todas la personas que han trabajado o han querido trabajar en la industria. Los personajes representan todas las ilusiones y frustraciones que él mismo posiblemente haya sentido en distintos momentos de su vida, por lo que estos sentimientos llegan al espectador con una gran sinceridad.

Le recomendaría a cualquier persona que no la haya visto pero que planee hacerlo, que antes de ello se informe sobre Charles Manson, su clan, y la relación que estos tienen con la actriz Sharon Tate, uno de los personajes clave de la película. Se podría pensar que esto va a arruinar la experiencia de ver la película al desvelar parte de la trama, pero EH está realizada tomando como un supuesto que la audiencia sabe lo que ocurrió en relación con los personajes nombrados. Yo mismo pensaba que los espectadores que no conociesen nada tendrían la ventaja de entrar sin ideas preconcebidas sobre la trama, pero puedo asegurar que la experiencia es mucho mejor sabiendo, aunque sea por encima, quienes son y qué ocurrió.

Por cierto, merece la pena quedarse para ver una escena post-créditos.

AVISO: Spoilers a continuación, sobre el desarrollo y final de la película.

martes, 30 de julio de 2019

'Copia certificada' (2010) de Abbas Kiarostami


'Copia certificada' es un término que inmediatamente le provocará un dolor de cabeza a mucha gente en un país en el que la burocracia ha causado más estragos que la Peste Negra. Con la película del 2010 del prestigioso director iraní Abbas Kiarostami las jaquecas probablemente también sean numerosas; es una película para un nicho reducido, y yo mismo al principio no sabía qué pensar de ella. Es lo que ocurre con algunas obras, de las cuales no tienes claro si te ha gustado o no hasta que pasas algo de tiempo reflexionando sobre ella. Esta claro que es de lo mejor que se puede decir de una película, que te haga pensar, cerrando las vías de escape de tu mente hasta pasado un tiempo de contemplación. Solo por ello, ya se le puede atribuir un mérito a la que es una de las últimas cintas que realizó Kiarostami antes de su fallecimiento hace unos años. Tanto por la interpretación que pudo sacar de Juliette Binoche como por conseguir una especie de reflexión fílmica sobre el arte sin que pueda parecerle eso a los espectadores más casuales es un más que digno hito, especialmente en una parte tan tardía de la carrera de un cineasta.

Jean-Luc Godard una vez dijo que "El cine empieza con D.W. Griffith y termina con Abbas Kiarostami." Pero a pesar de su contribuciones al cine, Godard siempre ha sido un bocazas de una tendencia hacia afirmaciones excesivamente radicales, así que es mejor no tomarse esto al pie de la letra. Sin embargo, lo que se debería sacar del comentario del director francés es que Kiarostami es un gran cineasta cuya obra merece especial consideración. De las películas suyas que he visto por ahora, Copia Certificada puede que sea de las más interesantes por las ideas que trata y las conclusiones que derivan de ella, las cuales intentaré analizar.

AVISO: Copia Certificada no es exactamente una película cuya experiencia de verla vaya a ser arruinada por el conocimiento de detalles sobre ella, pero en no saber el camino está parte del disfrute, así que: Spoilers a continuación.

viernes, 19 de julio de 2019

'Los gritos del silencio' (1984) de Roland Joffé


La historia que se cuenta es una que gran parte del público probablemente no conozca, aunque puedan sonar ciertos aspectos, y no hablo ya de la vida de los periodistas de guerra Dith Pran y Sydney Schanberg, sino la de los conflictos que tuvieron lugar en Camboya durante los años 70. Es un país del que raramente se oye hablar en los medios, y además el hecho de que los sucesos tuviesen lugar hace unos cuarenta años significa que, generalizando, el gran público desconoce lo que sucedió. Aunque la situación es complicada y probablemente necesite una explicación más extensa y detallada que la que yo puedo ofrecer, lo necesario para comprender la película es lo siguiente: en Cambodia a finales de los años 60 comenzó una guerra civil entre las fuerzas nacionales gobernantes y los Jemeres Rojos, los seguidores guerrilleros del partido comunista camboyano, liderados por Pol Pot. El conflicto fue escalando, con crecientes tensiones y confrontaciones armadas, llegando a producirse un auténtico genocidio por parte del régimen maoísta de los Jemeres Rojos, que se conoce simplemente como 'el genocidio camboyano'. El nombre original de la película, The Killing Fields, (Los Campos de la Muerte), hace referencia a las fosas comunes masivas y lugares de exterminio, cuyo término fue acuñado por el propio Dith Pram, uno de los dos personajes protagonistas de la película.

AVISO: Spoilers sobre el desarrollo y final de la película a continuación.

sábado, 13 de julio de 2019

'Spider-Man': Lejos de casa' (2019) de Jon Watts


'Spider-man: Lejos de casa' es la segunda entrega en solitario del superhéroe arácnido con el actor Tom Holland como protagonista, y con Jon Watts como director. Además de ser una secuela a 'Spider-Man: Homecoming' del 2017, funciona como una especie de secuela de 'Vengadores: Endgame', probablemente por se la última película de la Fase 3 del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU). Hay fuertes referencias a todos los eventos de Endgame, los cuales dejan un gran impacto en todos los personajes por razones que serán obvias para cualquiera que la haya visto. Sin embargo, la historia que se cuenta es la de los problemas adolescentes de Peter Parker y sus compañeros mientras hacen un viaje de estudios por Europa (en la actualidad la mitad de los blockbuster parecen tener localizaciones por todo el mundo), y cómo puede sobrellevarlos a la vez que se encarga de sus responsabilidades como superhéroe, más allá de su vecindario, mientras van apareciendo nuevas amenazas. 

El hecho de que la historia tenga lugar a lo largo de un viaje escolar hace que Lejos de casa se diferencie inmediatamente de cualquiera de las otras películas que se han hecho sobre Spiderman. Se le da bastante importancia a la historia de Peter como persona, y los dramas de su vida, lo cual a diferencia de lo que podría haber pensado, resulta ser una decisión que fortalece la película porque permite una mayor conexión humana con el personaje y evita tener que apoyarse excesivamente en los efectos especiales y las secuencias de acción, las cuales hay también, por supuesto. El acercamiento a la comedia romántica juvenil se lleva sorprendentemente bien.

Por otra parte, se sigue la tonalidad general del MCU con un carácter ligero y frecuentes golpes de humor, indispensables tratándose del personaje de Spiderman, y que en este caso funcionan mayoritariamente a pesar de ciertos convencionalismos que tampoco llegan a deslustrar la película. Lo que sí me pregunto es si la razón por la que se se rejuveneció el personaje de la tía May es para poder hacer bromas sobre cómo de atractiva es, porque por ahora es la única diferencia que ha traído el cambio. Asimismo, al ser una película bastante cómica en la que aparecen escenarios internacionales, se hacen pequeñas bromas sobre los países que se visitan, pero para ser una película americana ambientada en el viejo continente las euro-ofensas son moderadas. 

AVISO: Algunos spoilers a continuación. No se mencionarán explícitamente ninguno de los eventos de Vengadores: Endgame, aunque sí habrá ciertas alusiones inevitables.

domingo, 7 de julio de 2019

'Valhalla Rising' (2009) de Nicolas Winding Refn


En el año 2009 Nicolas Winding Refn todavía no había llegado al punto de inflexión cinematográfico que supondría 'Drive' en su carrera. Después de la exitosa obra mencionada, sus trabajos se caracterizarían por el uso de las mismas escalas cromáticas y luces de neón para crear violentas pesadillas hiperestilizadas. Pero antes de esta segunda etapa era conocido como el realizador de unas igualmente sangrientas películas danesas (con algunas incursiones en la industria británica). 'Valhalla Rising' se podría considerar como la última obra de esta primera etapa. En ella se cuenta la historia de un excesivamente misterioso hombre que se embarca en una aventura hacia tierras desconocidas. Hay un misticismo exacerbado que envuelve a la obra y no disminuye ni por un segundo hasta los títulos de crédito. Más de un espectador se quedará preguntándose cómo puede realmente acabar así una obra que parecía prometer tácitamente respuestas sobre el argumento, los personajes, o por lo menos sobre algo, por poco que fuese. Por desgracia, no es así. Toda lógica va difuminándose a lo largo de la película hasta un caótico final en el que uno duda si el propio Refn sabe realmente lo que estaba pasando o qué trataba de contar.

No tengo nada en contra de las películas con significados abiertos a la interpretación del espectador, pero tiene que haber algún tipo de cohesión o lógica interna que deje atisbar una narrativa mayor detrás de tantas peripecias oníricas. He disfrutado de algunos de los otros trabajos de Refn, pero habiendo visto últimamente 'Solo Dios perdona' y ahora Valhalla Rising, tengo la creciente sensación de que en algunas de sus películas se deja llevar por su instinto y va creando la historia sobre la marcha según lo que piense que puede resultar impactante o parecer místico y profundo. Como director Refn evidentemente tiene mucho talento, pero Valhalla Rising contiene algunos clichés del cine experimental de autor que incluso llegan a resultar un poco ridículos. Las imágenes de enorme poderío visual y las secuencias de acción bien rodadas no son capaces de rescatar una historia que da la impresión de pecar de pretenciosidad crónica.

AVISO: Spoilers sobre el desarrollo y desenlace de la película a continuación.


viernes, 28 de junio de 2019

'Toy Story 4' (2019) de Josh Cooley


Toy Story se ha consolidado a lo largo de más de dos décadas como una de las mejores sagas cinematográficas, y no solo dentro del género de animación. Pixar siempre ha tenido grandes cineastas trabajando para ellos, gracias a lo cual han podido mantener una calidad notablemente alta en sus proyectos durante tanto tiempo. Las películas de Toy Story siempre me han parecido de los mejores ejemplos de ello, con películas estrenadas con bastantes años de diferencia (Toy Story en 1995, Toy Story 2 en 1999, y Toy Story 3 en 2010), pero todas ellas con guiones de alta calidad que tratan temas importantes con destreza. Toy Story 3 me pareció un excelente final para lo que parecía que sería una trilogía, pero ahora, casi diez años después de la tercera entrega se estrena Toy Story 4, que de nuevo da la impresión de ser la conclusión al recorrido de estos personajes. Por la perfección del cierre de la anterior, me parecía extraño que se decidiese hacer otra secuela más, y puede que como final Toy Story 4 no sea tan potente como su predecesora, pero no por ello es un mal desenlace, y mucho menos una mala película.

Es extraño porque este capítulo final releva a un segundo plano a casi todos los personajes de las películas anteriores para centrarse más en el viaje, tanto literal como figurativo, de Woody. A pesar de ello sirve como el tramo final del recorrido de las anteriores, al plantearse la idea del final de lo que literalmente es la vida útil de un juguete. Como con muchas otras películas del estudio, es una obra que está dirigida tanto a niños como a adultos, lo que permite el disfrute de ambos, aunque sea por motivos distintos. La ambivalencia de lo que se cuenta consigue crear una película mayor, con una profundidad que da la impresión de ser más común en películas que (en apariencia) son para un público infantil, que en otro tipo de cine.

AVISO: Spoilers sobre el desarrollo y desenlace de la película a continuación.

jueves, 27 de junio de 2019

'Mandy' (2018) de Panos Cosmatos


Es hora de intentar ordenar mis pensamientos sobre, sin duda, una de las películas más extrañas del 2018 y que he visto últimamente. Una de las razones por las que 'Mandy' es una cinta tan bizarra es  la combinación de estilos que uno no creería que intentaría nadie en su sano juicio, y tras haberla visto queda claro que el director Panos Cosmatos está de todo menos mentalmente estable. La mezcla de la que hablo es la del cine art house experimental, con la serie B violenta y sanguinaria. Los comentarios extremadamente favorables de los críticos probablemente se deban a lo primero, y el entusiasmo de pequeños pero vocales grupos de cinéfilos a lo segundo, pero esencialmente, lo que tenemos aquí es 'serie B de autor', que es lo que pensé cuando estuve reflexionando sobre cómo demonios clasificar mentalmente lo que acababa de presenciar al acabar la película.

'Mandy' es la segunda película de Cosmatos, pero a pesar de haber realizado pocos trabajos hace un uso sorprendentemente hábil de los recursos cinematográficos, con lo que personalmente me parece es la excepción de los puramente narrativos; la historia es básica pero falsamente profunda, con grandes fluctuaciones tonales que no le hacen ningún favor a la película. Hay un estilo de los años 80 (además de estar ambientado en esa época), que se consigue a través de la música y la gama de colores. Se usan de manera abundante luces y filtros de colores, cuyos tonos se pueden ver en el póster de la película. Estas particularidades son las que diferencian principalmente a 'Mandy' de otras películas, y le dan una estética fantasiosa que esconde una gran oscuridad.

AVISO: Spoilers a continuación.


domingo, 23 de junio de 2019

'El infierno del odio' (1963) de Akira Kurosawa


'El infierno del odio' es una de las películas esenciales del maestro Akira Kurosawa. No sé cómo de fieles serán las traducciones de los títulos de sus películas, pero si en japonés son iguales, además de un genio del cine, su habilidad para escoger títulos impactantes era envidiable. Más allá del título, la película es una obra mayor, a pesar de no ser de sus trabajos más vistos, pero la verdad es que dentro de la segunda parte de su filmografía lo difícil es encontrar alguna película que no lo sea.

Como de costumbre, el actor principal es Toshirô Mifune, el intérprete fetiche del director. Sorprendentemente, no es una película de samurais; aunque de la impresión de que no le gustase filmar a alguien a no ser de que tuviese una katana en la mano, Kurosawa también se atrevió con otros géneros, y con igual destreza. Un ejemplo de ello es este magnífico thriller, que como curiosidad, recibió  interés por parte de Martin Scorsese, que en un momento consideró hacer un remake de la cinta. 

Aunque la película es entretenida por ofrecer de manera efectiva las características del género de detectives, contiene también una ideas más profundas que son las que la elevan por encima de una habitual película de suspense. A lo largo de su extenso metraje (la duración es superior a dos horas), se nos muestra de manera detallada una investigación, que da lugar al exploración de temas como el honor, la justicia, la ambición o la venganza, de los cuales hablaré en la parte de spoilers. Son temas universales, por lo que han sido empleados muchas veces a lo largo de la historia del cine, pero hay que admitir que el cine japonés tiene una manera especial de tratarlos. No sé si será algo cultural, pero en sus películas los personajes llevan consigo estas ideas de un modo que rezuma autenticidad, de lo cual El infierno del odio no es una excepción.

AVISO: Spoilers sobre el desarrollo y desenlace de la película a continuación.

miércoles, 19 de junio de 2019

'Men in Black International' (2019) de F. Gary Gray


Siete años después de 'Hombres de negro III', se estrena otra entrega de la saga de hombres en trajes que defienden la Tierra de alienígenas. Aunque suene como un comentario condescendiente, la verdad es que recuerdo las otras películas con cierto cariño, lo que suele pasar con aquellas que te gustaban de niño. Como con cualquier extensión de una saga popular años después de la última película, ha habido expectación y escepticismo. A pesar de parecer un remake por no tener a Will Smith y Tommy Lee Jones como protagonistas, Men in Black International es una secuela que tiene lugar en el mismo universo que las anteriores, unos años antes. Hay guiños al pasado de la franquicia y apariciones de algunos personajes secundarios como el interpretado por Emma Thompson.

Esta vez la historia se centra en dos personajes nuevos, encarnados por Chris Hemsworth y Tessa Thompson (no Emma, mira otra vez). El primero resulta algo irritante, y sirve como un equivalente de la tía buena de relleno de las películas ochenteras. La segunda resulta ser la sorpresa de la cinta, con más carisma y encanto que su compañero. Además de la ya mencionada Emma Thompson, el reparto lo completan Liam Neeson, Rebecca Ferguson y Rafe Spall.

Si lo que se busca es solo entretenimiento, MIB International puede resultar atractiva, porque no llega a aburrir, pero la historia es una amalgama poco novedosa de situaciones y bromas mejor contadas anteriormente. Uno de sus mayores problemas es que el humor parece a medio elaborar, y ofrece un sentido del humor más pueril y menos mordaz que sus predecesoras, las cuales nunca llegaron a tener un público infantil. En especial Peoncito, o que se llamase el bicho, acaba siendo molesto como personaje que solo habla para proporcionar un sinfín de bromas poco ingeniosas. Tanto el diseño de este como el de otras de las nuevas criaturas tampoco me parecen tan interesantes los de las anteriores, y parecen más propias de alguna de las franquicias de Disney. Aunque no me sorprendería que Hombres de Negro también perteneciese a Disney a estas alturas; desconozco si forma parte de su malvado imperio o no.

AVISO: leves spoilers a continuación.

sábado, 15 de junio de 2019

'X-men: Fénix oscura' (2019) de Simon Kinberg


Al parecer, según me ha informado personalmente un representante de 20th Century Fox, soy una de las únicas 5 personas que han podido confirmar les ha gustado la última película de la saga X-men. De nuevo se trata el tema de la fuerza cósmica que se introduce en el cuerpo de Jean Grey para dar lugar a Fénix, posiblemente la mutante más poderosa mostrada en pantalla hasta la fecha (y probablemente hasta que decidan hacer algo interesante con la Bruja Escarlata; esperemos que algún día se decida adaptar La Dinastía de M). Al igual que con 'X-men: La decisión final' las críticas no han sido favorables como con las entregas anteriores. De hecho han sido pésimas a un extremo. Ante tal panorama uno no puede evitar ir al cine con miedo a estar tirando el dinero, pero como ya he dicho discrepo con la avalancha de malas críticas que ha recibido la película, y de hecho me ha gustado bastante.

Hablemos de la nueva saga, o más bien la etapa más nueva de la saga, que se podría decir que empezó con 'First Class', para mi una de las mejores películas de superhéroes que se han hecho, y una muy buena película se trate del tipo de película que se trate. 'Días del futuro pasado' también dejó en mí una impresión favorable, sirviendo como una buena despedida a los actores originales de la saga. 'Apocalipsis' me dejó un poco frío a pesar de tratarse de una adaptación que llevaba esperando desde conocer al personaje titular de aquella entrega. Al haber esta paulatina reducción en la calidad de las entregas, y sumándole las valoraciones negativas, esperaba que 'Fénix oscura' me decepcionase de nuevo, como con la anterior, pero a medida que pasaban los minutos no era capaz de encontrar los aspectos negativos que pensé resaltarían dando lugar a todo el odio hacia la cinta. Llega el final y estoy impresionado. No hay efectos especiales agresivamente digitales como en Apocalipsis, ni malas actuaciones, y la historia es una variación interesante de la adaptación anterior de la historia. Por si fuera poco, Sophie Turner demuestra también que es considerablemente mejor actriz de lo que presentía (en general los actores de Juego de Tronos no han salido demasiado favorecidos de sus proyectos fuera de la serie), y proporciona una actuación poderosa y con matices.

La dirección es buena y las escenas de acción están rodadas de una manera que demuestra que Kinberg tiene talento. Como detalle negativo menor, diré que hay un extraño problema con el enfoque, ya que hay bastantes planos ligeramente desenfocados (de manera aleatoria dentro de una misma escena y a lo largo de la película). Aunque no tampoco tiene demasiada apariencia, es algo raro tratándose de una producción de tal envergadura.

AVISO: Spoilers sobre el desarrollo y el final de la película a continuación.

viernes, 7 de junio de 2019

'Carrie' (1976) de Brian de Palma


Aunque en la actualidad su nombre sea conocido mayoritariamente por cinéfilos, hubo un tiempo que Brian de Palma fue uno de los directores más importantes de Hollywood, estando vinculado a otros directores de la generación de los 70 estadounidense, como Spielberg, Scorsese o Coppola. Como con este último, sus películas más recientes no han tenido mucha repercusión, pero desde la década de los setenta hasta básicamente el final de la de los noventa tuvo numerosos éxitos entre el público con títulos populares como El precio del poder, Los intocables, Snake Eyes, la primera entrega de Misión Imposible, y la película que concierne a esta crítica, Carrie, del año 76.

Carrie es considerado un clásico del problemático género del terror, el cual ha sufrido las consecuencias de un estancamiento significativo en las últimas décadas. El uso de clichés y recursos efectistas suponen un lastre para lo que es un género lleno de posibilidades, pero cosas que hoy en día pueden parecer un refrito de los mismos recursos de siempre, en los setenta no habían sido tan explotadas todavía. Han pasado más de cuarenta años desde que se estrenó la película, y en ese tiempo ha habido mucho tiempo para que otras obras vuelvan a usar las técnicas empleadas. Creo que este es uno de los mayores problemas de la película; lo que en la época quizás fue una obra bastante original parece más convencional en la actualidad, pero aún así hay que reconocer la importancia de lo que supuso la película cuando se estrenó hace tantos años. Hay muchos recursos y efectos interesantes, los cuales han envejecido de manera irregular. Algunos siguen resultando impactantes, mientras que otros han quedado un tanto obsoletos, debido a las imágenes digitales a las que nos ha acostumbrado el cine comercial. Sin embargo, como pasa también con los videojuegos, hay elementos mucho más importantes que los efectos visuales. Una buena historia e interpretaciones siempre se agradecerán más que unos efectos vistosos, y por suerte Carrie cuenta con ellas, especialmente la desconcertante actuación de Sissy Spacek, que fue nominada al Oscar por dar vida al personaje titular de la obra.

AVISO: A continuación hay spoilers sobre el desarrollo y el final de la película.

miércoles, 5 de junio de 2019

'Rocketman' (2019) de Dexter Fletcher


¿Es este el comienzo de una oleada de películas musicales biográficas? Probablemente. Tras la exitosa Bohemian Rhapsody que mostraba la vida del cantante Freddy Mercury y su banda Queen ahora nos encontramos con un biopic de otra estrella del rock (y el pop), Elton John. La verdad es que al enterarme del proyecto tuve dudas inmediatas sobre cómo sería el resultado final. Elton John no me parecía una figura tan interesante como Freddy Mercury (las comparaciones con Bohemian Rhapsody son inevitables por haberse realizado tan cerca la una de la otra), y Taron Egerton, al que solo conocía por las películas de Kingsman, no me parecía la mejor elección para interpretar al excéntrico artista. A pesar de esto me animé a verla, porque fuese de mayor o menor calidad, parecía una película interesante. Resulta que es mejor de lo que esperaba, y no solo eso; Egerton es considerablemente mejor actor de lo que intuía. No solo hace una muy digna representación de Elton John, sino que es capaz de llevar a cabo una actuación versátil y poderosa. No me sorprendería ver su nombre entre las nominaciones de los circuitos de premios.

Otra sorpresa es que es un musical. No solo una película musical como Bohemian Rhapsody; un musical en toda regla con interrupciones narrativas en las que algunos de los personajes cantan y bailan. Normalmente no es un género que me guste demasiado, porque los personajes y actuaciones estrafalarios que suelen aparecer me acaban irritando, aunque tratándose de una película de Elton John la extravagancia era casi un requisito, y no se lleva a un extremo que pueda resultar molesto (con alguna posible excepción puntual). El excéntrico vestuario que lleva Egerton durante la película realmente está basado en vestimenta que llevó el cantante.

En general diría que es una película menos redonda que Bohemian Rhapsody, para los que quieran saber qué esperar, pero que aún así resulta muy disfrutable.

AVISO: Algunos spoilers a continuación.

martes, 28 de mayo de 2019

'La perfección' (2019) de Richard Shepard


'La perfección' es uno de los proyectos más recientes de los cientos que Netflix ahora parece estar produciendo de manera continua. En el apartado de las series ha tenido varios éxitos entre público y críticos, pero las películas son otro tema. Exceptuando casos puntuales como 'Roma' y 'Mudbound' que tuvieron presencia en los Oscar, o 'Ya no me siento a gusto en este mundo' que recibió el premio a mejor película en el festival de Sundance en 2017, las películas de Netflix no han tenido una acogida tan positiva. Sin embargo, La perfección es una obra que tenía interés por ver, precisamente porque había recibido críticas profesionales mayoritariamente positivas, lo que inmediatamente la hacía destacar entre el resto de estrenos de la plataforma.

La perfección es una película extraña porque es difícil de clasificar, e innegablemente tiene elementos bastante originales. Entre otras cosas, es un thriller tenso, pero a lo largo de la cinta se van mezclando otros estilos que hacen que finalmente la obra sea poco consistente, ya que no logra balancearlos con completa soltura. Creo que hubiese sido mucho mejor intentar mantener el tono inicial, porque una vez que nos adentramos en el tramo final de la película, todo empieza a parecer estar fuera de control. Hay momentos que más que miedo o tensión producen gracia, por lo extremos que son, rozando (y a veces tocando) una apariencia de película de serie B. Puede que en parte este problema se deba a que el guión fue escrito por tres personas, lo que a veces resulta en inconsistencias tonales.

Visualmente la película tiene algunos planos muy cuidados estéticamente, que le aportan a la película una apariencia elegante (al menos durante gran parte de su duración), algo que encaja muy bien con la trama sobre tensiones en el mundo de los intérpretes de música clásica. Lo único que le puedo reprochar a la estética de la obra es el aspecto tan digital de la imagen, que parece ser una característica de las películas de Netflix por algún motivo que desconozco.

AVISO: Spoilers a continuación. 

sábado, 18 de mayo de 2019

'Los hermanos Sisters' (2018) de Jaques Audiard


The Sisters Brothers supone el debut en inglés del aclamado director francés Jaques Audiard, entre cuyos triunfos se encuentra el haber ganado la Palma de Oro en Cannes en el año 2015, solo por lo cual ya se le podría considerar parte de la élite cinematográfica del cine actual. Para su octava película ha decidido adentrarse en el complicado género del western, que presentemente existe en una especie de limbo, en el que parece estar en peligro de extinción, a la vez que goza de cierta popularidad en el cine de autor, especialmente en la forma de neo-westerns (se puede tomar como referencia de este subgénero No es país para viejos o Tarde para la ira). Por otra parte, también es verdad que entre los pocos westerns que se producen al año (comparativamente hablando), suele haber algunos intentos comerciales de revitalización, que más que otra cosa demuestra que entre los directores actuales la capacidad para producir un western de calidad escasea. Pero Sisters Brothers no es un intento comercial de revitalización. No es para nada una película comercial, ya que su estilo es realmente extraño, e inusual para una película del género, y más que revitalizador es renovador porque no recuerdo haber visto nunca un western igual. Debido a los trailers y otros elementos promocionales me había imaginado que la película sería una especie de comedia negra, más cercana a un simpático buddy film con rastros de cine de auto,r por el director del que se trataba. Menuda  sorpresa me llevé al darme cuenta que de comedia negra tiene más bien la segunda palabra. No es que no haya partes graciosas, pero son tan pocas y divergentes del tono general de la cinta, que me sorprendo que la hayan publicitado de la manera en la lo hicieron. Se trata más bien de un drama con un humor subyacente que en ciertos momentos me pareció tener atmósferas envidiables por películas de terror. Hay momentos oscuros y grotescos que me pillaron por sorpresa, al igual que la sobriedad con la que la muerte acecha a los habitantes de este retorcido mundo que nos muestra la brutalidad de un verdadero salvaje oeste. De hecho, el tratamiento más realista que enaltece poco, a parte de los esplendidos paisajes que se retratan, podría ser el de una película perteneciente a cualquier género. La cámara en mano, la escasez de planos aéreos o ángulos altos te sumergen de lleno en un mundo que podría haber sido con igual facilidad los bajos fondos de una ciudad criminal.

Ha tardado un poco en estrenarse en España, pero mejor tarde que nunca.

AVISO: A continuación hay spoilers sobre el desarrollo y final de la película.


domingo, 12 de mayo de 2019

'Yucatán' (2018) de Daniel Monzón

Yucatán fue una película muy publicitada cuando salió, principalmente porque estaba financiada por Telecinco Cinema de Mediaset, y las tres películas que suele producir al año reciben una campaña de marketing desmesurada. Dejando este aspecto de lado por ahora, Yucatán también era una película esperada por algunos al estar dirigida por Daniel Monzón, que también estuvo involucrado en el guión. Con su película Celda 211 obtuvo un gran éxito tanto crítico como comercial, por lo que había cierta atención sobre su nueva cinta, solo que esta vez se trataba de una comedia, un género que ya había tratado años atrás sin demasiada repercusión. En esta ocasión vuelve a contar con Luis Tosar, que es sin duda uno de los mejores actores actuales en España. Entre los actores principales de un reparto coral, se encuentran Rodrigo de la Serna, Stephanie Cayo y Joan Pera.

La premisa tenía suficiente potencial como para hacer una obra interesante, pero muchas de estas posibilidades parecen desperdiciadas en una película que con una duración de dos horas se hace demasiado larga, resultando algo aburrida a ratos. Se hubiese beneficiado de un metraje más reducido (al menos media hora menos). Para que una comedia justifique una duración tan extensa tiene que ser muy buena, que por desgracia no es el caso. Tampoco es que sea una comedia tan mala como las que suele producir Mediaset, de hecho el resultado es flojo y nada más, pero en definitiva, insatisfactorio. Hay algunas secuencias bastante conseguidas; los números musicales y de baile son el mejor aspecto de la película y demuestran que detrás de este trabajo hay una producción importante. Las actuaciones de los cuatro personajes principales (los cuatro actores mencionados) son bastante buenas, pero el problema interpretativo está entre los secundarios, que como en otras comedias nacionales resultan forzados y tremendamente exagerados (ejem, Alex de la Iglesia). Pero no debería sorprender que se de este problema, entre otros como un humor muchas veces demasiado basto, una mala ejecución de ciertos gags o sobreactuaciones, ya que hay que admitir que las comedias son por donde flaquea el cine español. Es verdad, parece imposible encontrar comedias de los últimos años (muchos años) que no empleen chistes zafios para intentar llegar un público al que han acostumbrado a esta falta de sutileza e ingenio. Pero dentro de lo que cabe, Yucatán no está tan mal en este aspecto, ya que los momentos en los que  usa este humor bajo son puntuales, aunque existentes.

AVISO: Algunos spoilers a continuación.

sábado, 4 de mayo de 2019

'Alicia en las ciudades' (1974) de Wim Wenders


Alicia en las ciudades fue una de las primeras obras realizadas por Wim Wenders, y la primera con la que empezó a captar la atención de espectadores por todo el mundo. Aunque en la actualidad no sea demasiado conocida, es reconocida 

Esta no es una película para todo el mundo. Es extremadamente lenta y reflexiva, y si uno se pone a analizar la trama, hay pocos momentos de gran interés dramático. La historia discurre de manera pausada e impersonal. Si de antemano a alguien no le gustan este tipo de obras no le recomendaría que la viese porque estaría perdiendo su tiempo y a la vez ensuciando la reputación de una gran obra que no debería desprestigiarse por llegar a un público al que no le sería posible conectar con ella. Si por otra parte no hay prejuicios formales de por medio, esta es una gran obra que merece un visionado atento.

Es una cinta que fácilmente podría haber caído en el sentimentalismo barato, pero afortunadamente, como en otras de sus obras, Wenders trata la historia desde un distanciamiento que tiene como consecuencia que sea el espectador el que deba adentrarse en la obra para conectar con ella. Se podría decir que un tratamiento opuesto al de J.A. Bayona. No esperes lágrimas fáciles con música efectista prefabricada de fondo. Hay una aparente sobriedad que esconde las emociones contenidas de la obra y depende de cada uno acercarse a ellas o no.

El protagonista Felix Winter, interpretado por un discreto pero agudo Rüdiger Vogler, es un periodista alemán cuyo trabajo en Estados Unidos acaba por entrelazar su vida con la de una mujer que conoce en el aeropuerto (Lisa Kreuzer) y su joven hija Alicia (Yella Rottländer). El encuentro es fortuito e impersonal, pero al no haber vuelos hacia Alemania por una huelga de trabajadores, deciden pasar juntos los días muertos que deberán esperar. Sin embargo, los problemas personas de la mujer ocasionan que los planes iniciales de Winter cambien y se vea envuelto en las vidas de quienes realmente siguen siendo desconocidas para él.

AVISO: Aunque esta realmente no es una "película de spoilers", a continuación se habla de partes concretas de la historia, por quien no quiera conocer nada sobre la trama antes de verla.

viernes, 26 de abril de 2019

'Breve encuentro' (1945) de David Lean


Breve encuentro (Brief encounter) fue una de las primeras películas realizadas por el cineasta inglés David Lean (su tercer proyecto dirigiendo él solo), que posteriormente ganaría en dos ocasiones el Oscar a mejor director por El puente sobre el río Kwai y Lawrence de Arabia, las que probablemente sean sus películas más conocidas. Solo he visto algunas de las obras de Lean, pero debo reconocer que dada la calidad de su trabajo, me parece que es un director cuyo nombre no resuena lo suficiente actualmente. Y con esto no quiero decir que esté infravalorado, porque como ya he mencionado, durante su carrera recibió dos veces el que es discutiblemente el mayor galardón que puede recibir un director de cine. Además, la mayoría de cinéfilos habrán escuchado hablar de él e incluso lo conocerán, pero no es un nombre que resultaría familiar a una persona cualquiera, como podría ser el caso con otros grandes autores como Spielberg, Kubrick, Hitchcock o incluso Almodóvar.

Lean me ha sorprendido en cada ocasión en la que he visto unas de sus películas. Tenía la impresión de que El puente sobre el río Kwai sería una de estas aclamadas películas que después le dejan a uno una leve decepción por haber tenido unas expectativas tan altas, resultando finalmente buena pero no excelente; sin embargo, tras verla decidí que para mí este no era el caso. Tras esto, vi Doctor Zhivago y después de la experiencia anterior esperaba disfrutar de igual manera, pero esta otra me dejó un poco frío. Estaba seguro de que Pasaje a la India tendría un poso ideológico resultante del colonialismo, algo patente en otras películas británicas que tienen como escenario al país sudasiático (no las más modernas); otra sorpresa, ya que mi suposición no podría haber sido menos acertada.

Con Breve encuentro esperaba ver una obra de calidad, y así es, pero en un grado mucho mayor del que podría haber imaginado. Es a través de una simplicidad, pero no simpleza; de una sutileza tremendamente emotiva que Breve encuentro va sumando en la mente del espectador hasta consolidarse como una auténtica obra maestra. A lo largo de sus 85 minutos de duración se nos van presentando situaciones de escasa acción e incluso poco interés aparente, pero en su conjunto resuenan de manera que pocas otras obras han conseguido lograr. Son una serie de momentos que pueden cambiar la vida de una persona, o de dos. No hacen falta escenas exuberantemente apasionadas, ni desenfrenadas demostraciones físicas de afecto. Precisamente la belleza se encuentra en la inacción y la gracia mesurada que caracterizan a los dos personajes principales. Fue realizada hace más de setenta años, pero seguirá igual de vigente hoy en día, para aquellos que puedan disfrutar del arte en estado puro aunque sus características estéticas sean de otro tiempo, menos lejano de lo que pueda parecer.

AVISO: Algunos spoilers a continuación.

jueves, 18 de abril de 2019

'La montaña sagrada' (1973) de Alejandro Jodorowsky


Jodorowsky (después de varios intentos creo que finalmente lo he escrito sin parecer disléxico), presentó en 1973 en Cannes 'La montaña sagrada', la cual creó una gran controversia. Tras su visionado, no es difícil darse cuenta de por qué. Es una película extraña, incluso para un festival por las que han pasado algunas de las películas más bizarras del cine. A pesar de todo, La montaña sagrada se ha convertido en una obra de culto, que estás considerada por muchos una obra maestra. Afortunadamente, puedo decir que yo no me encuentro entre ellos, y si alguna vez lo hago me gustaría ser encerrado en una institución mental de inmediato. Algunas veces he visto una película que no me ha parecido tan buena como es considerada por muchos (como por ejemplo la delirante Holy Motors de Leos Carax), pero aún así he podido entender que haya gente que les parezca una obra mayor, por tener ciertas virtudes discernibles. Este no es uno de esos casos, pero además es una instancia que me deja perplejo, porque no son pocas las personas (en relación con el reducido número total de personas que la han visto) las que la alaban.

Viendo las primeras imágenes que se mostraban en pantalla pensé que esta podría ser una película que me gustase. Visualmente, la obra de atrapa desde el primer fotograma, y la atención se retiene durante la primera parte de una sucesión de imágenes sugerentes que parecen esconder los mensajes secretos y profundos de una mente brillante. Por desgracia, pasados algunos minutos uno no tarda en darse cuenta de que Jodorowsky no es más que un repugnante infrahumano de vacuas pretensiones vanguardistas. Hay algunas escenas que te harán cuestionarte como se ha permitido la creación del engendro putrefacto que es esta película. Hay pocos colectivos de los que Jodorowski no se mofe durante el ridículamente excesivo metraje de casi dos horas. La sensación al finalmente ver los anhelados créditos es que el creador mexicano ha estado riéndose de los espectadores, creando un collage de absurdos disparates, que como el mejor de los espejismos da la impresión inicial de esconder una gran complejidad y profundidad. Nada más lejos de la verdad. A lo que se asiste es una larga sesión de masturbación mental, tan falsamente profunda como la letra de una canción de reggaeton romántico (otro concepto monumental).

sábado, 13 de abril de 2019

'Perturbada' (2018) de Steven Soderbergh


Perturbada (Unsane) quizás sea conocida principalmente por haber sido grabada usando un iPhone, aunque no fue la primera. A lo largo de los años se han realizado varios experimentos de este tipo, con resultados de éxito variado. Sería difícil decir rotundamente si la película en cuestión es una producción exitosa o un experimento fallido porque sus ingredientes son de una calidad irregular. Soderbergh siempre ha sido un director dispuesto a probar cosas nuevas, sus películas son de lo más variadas, y normalmente cuentan con alguna técnica experimental en su realización. Con Unsane se propone realizar una película con medios que podría tener una persona normal, aunque realmente este no es el caso, y no solo porque el ciudadano medio quizás no posea un teléfono de casi mil euros. Entiendo que muchas veces se use como argumento para motivar a aspirantes a cineasta con frases como "Hoy en día cualquiera puede hacer una película con tan solo un móvil o un dispositivo básico de grabación". Realmente, creo que este tipo de perspectiva es admirable, pero también es cierto que tener a tu disposición actores de primera talla como Claire Foy (ganadora de un Globo de Oro y un Emmy), y un presupuesto de 1'5 millones de dolares ayuda mucho.

Claire Foy, famosa por su papel como la reina Isabel II en la serie The Crown, interpreta en esta ocasion a Sawyer Valentini (el cual me parece un muy buen nombre para un personaje), una joven que tras confesarle a una consultora que en ocasiones ha tenido pensamientos sobre el suicidio es recluida en una institución mental en contra de su voluntad. Al haber firmado un formulario de consentimiento sin leerlo con detenimiento ha accedido al proceso sin darse cuenta, pero pronto se averigua que esta sucediendo algo más. Es su genial actuación la que sustenta la película, demostrando una vez más que es de las actrices más prometedoras y talentosas del panorama cinematográfico actual. Muestra con claridad los lados más psicóticos y perturbados del personaje sin caer en el histrionismo, algo que hubiera resultado fácil.

'El amigo americano' (1977) de Wim Wenders


El amigo americano (Der Amerikanische Freund) es una de las películas más conocidas y mejor valoradas del cineasta alemán Wim Wenders. Está basada en la novela 'Ripley's game' de Patricia Highsmith, la segunda entrega de la famosa saga que tiene como protagonista al fraudulento merchante de arte Tom Ripley, y que en su conjunto conforman la denominada Ripliada. Esta misma novela fue llevada de nuevo a la gran pantalla en 2002 en una versión estadounidense protagonizada por John Malkovich. Aunque en la versión de Wenders el personaje titular es encarnado por el siempre interesante Dennis Hopper, en uno de sus papeles más intrigantes, lo cual no es decir poco.

La película se podría describir como una película de cine negro moderno o neo-noir, de estilo marcadamente europeo, lo cual le proporciona una atmósfera muy particular. Wim Wenders nunca ha tenido miedo a experimentar y en en este caso le sale una jugada perfecta, creando una de sus películas más conseguidas. La historia es inusual no solo por el argumento sino por como está construida. Aunque la saga se basa en el personaje de Ripley, en esta obra él pasa a un segundo plano, dejando que el espectador siga la historia de Jonatham Zimmermann (Ganz), un artesano que fabrica marcos para cuadros en su modesto taller, y cuya vida esta marcada por la creencia de que padece una enfermedad terminal. Su preocupación es por lo que pueda ser de su mujer y su hijo una vez que él no este, algo que puede recordar a la trama de Breaking Bad. Sinceramente no me sorprendería si se hubiese tomado inspiración de la novela de Highsmith o de la propia película para la famosa serie. Al igual que Walter White, Zimmerman se plantea realizar unos trabajos poco honrados para poder conseguir dinero que dejarle a su familia tras su muerte. Pero a pesar de estos paralelismos, El amigo americano recorre un camino marcadamente distinto, principalmente por la atmósfera y el mundo que crea Wenders a través de una cuidada puesta en escena. La obra es un híbrido entre una película comercial sobre crimen y una película artística, que es lo que fundamentalmente la convierte en una obra tan particular.

Aviso: Esta crítica contiene spoilers sobre el desarrollo y final de la película.

miércoles, 10 de abril de 2019

'El jardinero fiel' (2005) de Fernando Meirelles


The constant gardener, o El jardinero fiel, como fue traducida al español, fue una de las películas más populares y sin duda una de las más importantes del año 2005. Dentro de la corta filmografía de su director (al menos en cuanto a largometrajes), su éxito entre tanto el público como la crítica es solo comparable a la de la también aclamada Ciudad de Dios. Ambas cintas recibieron varias nominaciones en los Premios Oscar de sus respectivos años, de los cuales solo ganó el de Mejor Actriz Rachel Weisz por El jardinero fiel. Indiscutiblemente, su interpretación es lo suficientemente poderosa como para captar la atención de los espectadores, pero la que no fue tan premiada, pero a su vez merece especial consideración es la sutil y diestra actuación de Ralph Fiennes, como el personaje titular de la película.

La química que desprenden los dos actores principales no pasa inadvertida en una primera parte en la que les conocemos paulatinamente, a la vez que lo hacen entre ellos, a partir de un primer y agitado encuentro en el que se nos muestra cual es la personalidad de cada uno. Ella es una activista de grandes convicciones morales, sin miedo a alzar la voz en el nombre de sus creencias; él un pasivo pero bienintencionado diplomático que pronto se enamora de ella, dedicando desde ese momento toda su devoción y cariño de la única manera que le permite su gentil naturaleza. El reparto principal lo completan otros actores como Danny Huston, Hubert Koundé y Bill Nighy. Todos ellos aportan calidad a la película, pero Huston en particular sobresale, principalmente por su interesante papel como un amigo de la pareja, que poco a poco va mostrando su dudosa moralidad, y finalmente resultando un personaje patético. Pete Postlethwaite aparece en un pequeño pero significativo papel.

Aviso: Esta crítica contiene grandes spoilers sobre el desarrollo y el final de la película.

sábado, 6 de abril de 2019

'Predator' (2018) de Shane Black


Hay algunas veces en las que empiezas a ver una película sin muchas expectativas, pero es menos común que aún dándose este caso, puedas sentirte decepcionado, como ha sido el caso con está última entrega la desastrosa saga Predator. Ilusamente, esperaba por lo menos visionar una cinta en la que hubiese un mínimo de coherencia interna, pero parece que incluso eso es demasiado pedir.

El guión es un desastre lo mires por donde lo mires. No es solo que la historia esté plagada de clichés propios de este tipo de películas, algo que en otra ocasión se podría dejar pasar habiendo factores redentores, sino que parece construida por un niño obsceno que ha descubierto la cocaína y ha decidido escribir un guión en un fin de semana, en un demencial maratón. Las situaciones resultan forzadas, los personajes son inconsistentes y las conversaciones pueriles. Hay un número limitado de 'bromas de tu madre' que se pueden insertar en una película antes de que los espectadores empiecen a sospechar que haya algún trauma infantil sin resolver. Resulta increíble pensar que el guión haya pasado por decenas de manos y que nadie haya intentado corregir todos estos problemas, pero un mínimo de calidad es lo último en lo que se piensa cuando solo se quiere regurgitar la misma bazofia varias veces al año para un público del que se piensa más bien poco. Mientras se sigan vendiendo entradas, que claramente se deben vender, no hay problema alguno. Aunque para los que deseen ver algo más que una sucesión de escenas visualmente impactantes, recomiendo buscar otra película.

viernes, 5 de abril de 2019

10 películas infravaloradas

1. Mars Attacks!


Director: Tim Burton.
Reparto: Jack Nicholson, Glenn Close, Annette Benning, Piece Brosnan, Danny DeVito, Natalie Portman, Sarah Jessica Parker.

Mars Attacks! es una película ridícula sin duda, pero no pretende otra cosa. Es una brillante parodia de la política estadounidense, las películas propagandísticas, de invasiones alienígenas y de serie B. Con un reparto difícilmente igualable, emplea su peculiar sentido del humor para crear una de las obras más peculiares de su director, lo cual no es decir poco. Los efectos se van quedando anticuados, pero al ser una película con una estética deliberadamente kitsch, esto no es algo perjudicial. Además tiene a Jack Nicholson como presidente de los Estados Unidos, ¿qué más quieres?

'Dumbo' (2019) de Tim Burton


Unas críticas dispares me habían hecho acudir al cine con dudas que de otro modo hubiese tenido, ya que se trata de la nueva película del mítico director Tim Burton. En esta ocasión es el encargado de realizar (por segunda vez), una versión live-action de un clásico animado de Disney. Al igual que con Alicia en el país de las maravillas, los críticos han presentado valoraciones dispares, algunos incluso afirmando que Burton ha perdido su sello característico, y la cualidad que una vez lo colocaba en un peldaño por encima de la mediocridad que le atribuyen a la cinta. Estos comentarios son algunas de las numerosas razones que los críticos me han dado en los últimos años, para que mi confianza en sus juicios vaya disminuyendo hasta el punto en el que ya ni siquiera las sigo de manera orientativa, ya que pocas veces coincido con ellas. En la actualidad es raro encontrar una película que se estrene sin recibir al menos un par de críticas poco halagadoras, sin importar cómo de bueno sea el producto final. ¿Son realmente las películas actuales más defectuosas o es que las personas se han vuelto incapaces de disfrutar de virtudes de una película, viendo solo las torpezas que hace años se hubiesen dejado pasar? Creo que la pregunta deja pocas dudas sobre cual de los dos escenarios veo más probable. Dumbo es una buena película, y aunque el estilo marcado de Burton no sea tan evidente como en otras de sus obras, indudablemente está presente, solo que al servicio del universo que Disney está creando a través de una oleada de películas que dejan de lado la animación más tradicional, por lo que la ausencia del usual circo tétrico de Burton es comprensible. Incluso ha habido comentarios de algunos espectadores diciendo que sus hijos salieron traumatizados de la película. Me da miedo pensar que hubiese pasado si el director de películas como Beetlejuice o Eduardo Manostijeras le hubiese dado rienda suelta a su tenebrosa imaginación. Incluso con un estilo intermedio ha habido críticas de ambos lados, de quienes querían 'más Burton' y quienes querían menos. Es difícil contentar a los espectadores cuando has tenido una carrera tan destacable, incluso si la película es buena, como es el caso.

domingo, 31 de marzo de 2019

'Nosotros' (2019) de Jordan Peele


Us es la segunda película del director y guionista Jordan Peele, que ha aprovechado el éxito que cosechó su primer largometraje Get Out para estrenar otra cinta del mismo corte, de este género híbrido entre el terror y la comedia. Pero a diferencia de Get Out en la que ambos estilos parecían alternarse, en Us ha conseguido mezclarlos de manera más efectiva, fusionándolos en uno solo, para bien o para mal. 

En primer lugar, la película se beneficia de unas buenas actuaciones, entre las que destaca la impresionante interpretación de Lupita Nyong'o, en un gran papel doble, que le permite sacar a relucir todas sus habilidades interpretativas, y que acaba siendo el mejor aspecto de la película. Después de su espectacular debut en 12 años de esclavitud, Nyong'o ha aparecido en varias películas exitosas, pero sin volver a tener un papel en el que poder lucir, hasta ahora. Sin embargo, es el personaje de Wiston Duke como el marido, el que tiene los momentos puntuales más destacables. Los actores jóvenes también aportan buenas aportaciones. Por último, la presencia de Elizabeth Moss siempre se agradece, aunque en este caso sea más bien breve.