Translate

sábado, 4 de mayo de 2019

'Alicia en las ciudades' (1974) de Wim Wenders


Alicia en las ciudades fue una de las primeras obras realizadas por Wim Wenders, y la primera con la que empezó a captar la atención de espectadores por todo el mundo. Aunque en la actualidad no sea demasiado conocida, es reconocida 

Esta no es una película para todo el mundo. Es extremadamente lenta y reflexiva, y si uno se pone a analizar la trama, hay pocos momentos de gran interés dramático. La historia discurre de manera pausada e impersonal. Si de antemano a alguien no le gustan este tipo de obras no le recomendaría que la viese porque estaría perdiendo su tiempo y a la vez ensuciando la reputación de una gran obra que no debería desprestigiarse por llegar a un público al que no le sería posible conectar con ella. Si por otra parte no hay prejuicios formales de por medio, esta es una gran obra que merece un visionado atento.

Es una cinta que fácilmente podría haber caído en el sentimentalismo barato, pero afortunadamente, como en otras de sus obras, Wenders trata la historia desde un distanciamiento que tiene como consecuencia que sea el espectador el que deba adentrarse en la obra para conectar con ella. Se podría decir que un tratamiento opuesto al de J.A. Bayona. No esperes lágrimas fáciles con música efectista prefabricada de fondo. Hay una aparente sobriedad que esconde las emociones contenidas de la obra y depende de cada uno acercarse a ellas o no.

El protagonista Felix Winter, interpretado por un discreto pero agudo Rüdiger Vogler, es un periodista alemán cuyo trabajo en Estados Unidos acaba por entrelazar su vida con la de una mujer que conoce en el aeropuerto (Lisa Kreuzer) y su joven hija Alicia (Yella Rottländer). El encuentro es fortuito e impersonal, pero al no haber vuelos hacia Alemania por una huelga de trabajadores, deciden pasar juntos los días muertos que deberán esperar. Sin embargo, los problemas personas de la mujer ocasionan que los planes iniciales de Winter cambien y se vea envuelto en las vidas de quienes realmente siguen siendo desconocidas para él.

AVISO: Aunque esta realmente no es una "película de spoilers", a continuación se habla de partes concretas de la historia, por quien no quiera conocer nada sobre la trama antes de verla.



Winter es un hombre que vaga por la carretera sin rumbo aparente, pero parece que el problema es algo que empezó antes de su viaje a Estados Unidos, como se puede inferir por una conversación que tiene con una antigua pareja. En una parte de la conversación ella dice algo como: "Yo no sé vivir tampoco. Nadie me enseño cómo." A través de planteamientos existencialistas similares, Wenders le crea un road movie refrescante, que inmediatamente se diferencia de otras obras del género. En este caso el viaje es uno interior, que queda camuflado tras los bellos paisajes americanos, y más tarde europeos, cuando Felix y Alicia vuelven juntos a Europa.

Resulta interesante la obsesión de Felix con tomar fotografías de todas las cosas que ve a lo largo de su viaje. De hecho, no llega a escribir el artículo que tenía que realizar sobre los paisajes del país, pero sí vuelve con una colección de fotografías. Winter deambula incesantemente, en un movimiento constante, pero a lo largo de este continuo viaje toma instantáneas de lugares y momentos concretos, creando un contraste entre la preservación del tiempo y el cambio que le impulsa a moverse por el mundo como una especie de fantasma, atrapado en sus propias inquietudes. Da la impresión de que esta podría ser una película muy personal, ya que el propio Wenders (incluso su apellido es similar al del protagonista) ha realizado a lo largo de su vida muchos viajes, pasando un tiempo considerable cambiando entre Estados Unidos y Alemania. La búsqueda de uno mismo se quiere hallar en el contrapunto entre el el pasado (las fotografías) y el futuro (el viaje continuo). Irreconciliables en el presente, las pistas que el mismo crea a través de su experiencia son incapaces de ofrecer una respuesta verdadera sobre su posición en un mundo caótico.


Laura, la madre, acaba dejando a Alicia al cargo de Felix, mientras ella se encarga de unos asuntos personales relacionados con su última pareja, con la que tuvo algunos problemas. Los dos emprenden un viaje para intentar encontrar a la abuela de Alicia, al perder contacto con Laura. Con todo lo malo que puedan tener los móviles, es innegable que han hecho la vida mucho más fácil. Aunque también es verdad que si tuviese lugar en el presente la película tendría una duración de veinte minutos. Un rápido mensaje por WhatsApp a Laura y aparecen los créditos finales.

La relación entre Felix y Laura es uno de los aspectos más destacables. Aunque al principio Felix está tan enfrascado en su propios pensamientos y problemas que no siempre es simpático con ella, con el tiempo su vida cobra un nuevo sentido al tener que encargarse de la protección de la niña. Poco a poco le va cogiendo cariño, y disfruta de su peculiar visión de las cosas. Es un cambio inesperado pero finalmente bienvenido, porque es él más que ella, el que conoce más el mundo a través del peculiar viaje que emprenden. La joven actriz realiza un trabajo fantástico que ayuda a dar credibilidad a la relación entre los dos personajes, muy distintos entre sí. Es difícil encontrar a un actor joven que no resulte molesto en pantalla, es así. Pero Yella Rottländer resulta adorable, con su inocente naturalidad. Wenders tuvo suerte de encontrar a una actriz así para un papel que podría no haber resultado tan simpático.


Las interpretaciones que se pueden sacar de la película son muchas. Una de las ventajas que tiene la multiplicidad de temas y una construcción distante es que cada persona verá algo distinto dependiendo de sus intereses y experiencias, resultando ser como un auténtico viaje. Es fascinante que en este sentido se haya podido trasladar la experiencia de viajar a través de la pantalla. Por ello, y las razones mencionadas, Alicia en las ciudades en un road movie que trasciende por encima de una travesía convencional.

VALORACIÓN: 8/10.

No hay comentarios:

Publicar un comentario