Translate

viernes, 28 de junio de 2019

'Toy Story 4' (2019) de Josh Cooley


Toy Story se ha consolidado a lo largo de más de dos décadas como una de las mejores sagas cinematográficas, y no solo dentro del género de animación. Pixar siempre ha tenido grandes cineastas trabajando para ellos, gracias a lo cual han podido mantener una calidad notablemente alta en sus proyectos durante tanto tiempo. Las películas de Toy Story siempre me han parecido de los mejores ejemplos de ello, con películas estrenadas con bastantes años de diferencia (Toy Story en 1995, Toy Story 2 en 1999, y Toy Story 3 en 2010), pero todas ellas con guiones de alta calidad que tratan temas importantes con destreza. Toy Story 3 me pareció un excelente final para lo que parecía que sería una trilogía, pero ahora, casi diez años después de la tercera entrega se estrena Toy Story 4, que de nuevo da la impresión de ser la conclusión al recorrido de estos personajes. Por la perfección del cierre de la anterior, me parecía extraño que se decidiese hacer otra secuela más, y puede que como final Toy Story 4 no sea tan potente como su predecesora, pero no por ello es un mal desenlace, y mucho menos una mala película.

Es extraño porque este capítulo final releva a un segundo plano a casi todos los personajes de las películas anteriores para centrarse más en el viaje, tanto literal como figurativo, de Woody. A pesar de ello sirve como el tramo final del recorrido de las anteriores, al plantearse la idea del final de lo que literalmente es la vida útil de un juguete. Como con muchas otras películas del estudio, es una obra que está dirigida tanto a niños como a adultos, lo que permite el disfrute de ambos, aunque sea por motivos distintos. La ambivalencia de lo que se cuenta consigue crear una película mayor, con una profundidad que da la impresión de ser más común en películas que (en apariencia) son para un público infantil, que en otro tipo de cine.

AVISO: Spoilers sobre el desarrollo y desenlace de la película a continuación.

jueves, 27 de junio de 2019

'Mandy' (2018) de Panos Cosmatos


Es hora de intentar ordenar mis pensamientos sobre, sin duda, una de las películas más extrañas del 2018 y que he visto últimamente. Una de las razones por las que 'Mandy' es una cinta tan bizarra es  la combinación de estilos que uno no creería que intentaría nadie en su sano juicio, y tras haberla visto queda claro que el director Panos Cosmatos está de todo menos mentalmente estable. La mezcla de la que hablo es la del cine art house experimental, con la serie B violenta y sanguinaria. Los comentarios extremadamente favorables de los críticos probablemente se deban a lo primero, y el entusiasmo de pequeños pero vocales grupos de cinéfilos a lo segundo, pero esencialmente, lo que tenemos aquí es 'serie B de autor', que es lo que pensé cuando estuve reflexionando sobre cómo demonios clasificar mentalmente lo que acababa de presenciar al acabar la película.

'Mandy' es la segunda película de Cosmatos, pero a pesar de haber realizado pocos trabajos hace un uso sorprendentemente hábil de los recursos cinematográficos, con lo que personalmente me parece es la excepción de los puramente narrativos; la historia es básica pero falsamente profunda, con grandes fluctuaciones tonales que no le hacen ningún favor a la película. Hay un estilo de los años 80 (además de estar ambientado en esa época), que se consigue a través de la música y la gama de colores. Se usan de manera abundante luces y filtros de colores, cuyos tonos se pueden ver en el póster de la película. Estas particularidades son las que diferencian principalmente a 'Mandy' de otras películas, y le dan una estética fantasiosa que esconde una gran oscuridad.

AVISO: Spoilers a continuación.


domingo, 23 de junio de 2019

'El infierno del odio' (1963) de Akira Kurosawa


'El infierno del odio' es una de las películas esenciales del maestro Akira Kurosawa. No sé cómo de fieles serán las traducciones de los títulos de sus películas, pero si en japonés son iguales, además de un genio del cine, su habilidad para escoger títulos impactantes era envidiable. Más allá del título, la película es una obra mayor, a pesar de no ser de sus trabajos más vistos, pero la verdad es que dentro de la segunda parte de su filmografía lo difícil es encontrar alguna película que no lo sea.

Como de costumbre, el actor principal es Toshirô Mifune, el intérprete fetiche del director. Sorprendentemente, no es una película de samurais; aunque de la impresión de que no le gustase filmar a alguien a no ser de que tuviese una katana en la mano, Kurosawa también se atrevió con otros géneros, y con igual destreza. Un ejemplo de ello es este magnífico thriller, que como curiosidad, recibió  interés por parte de Martin Scorsese, que en un momento consideró hacer un remake de la cinta. 

Aunque la película es entretenida por ofrecer de manera efectiva las características del género de detectives, contiene también una ideas más profundas que son las que la elevan por encima de una habitual película de suspense. A lo largo de su extenso metraje (la duración es superior a dos horas), se nos muestra de manera detallada una investigación, que da lugar al exploración de temas como el honor, la justicia, la ambición o la venganza, de los cuales hablaré en la parte de spoilers. Son temas universales, por lo que han sido empleados muchas veces a lo largo de la historia del cine, pero hay que admitir que el cine japonés tiene una manera especial de tratarlos. No sé si será algo cultural, pero en sus películas los personajes llevan consigo estas ideas de un modo que rezuma autenticidad, de lo cual El infierno del odio no es una excepción.

AVISO: Spoilers sobre el desarrollo y desenlace de la película a continuación.

miércoles, 19 de junio de 2019

'Men in Black International' (2019) de F. Gary Gray


Siete años después de 'Hombres de negro III', se estrena otra entrega de la saga de hombres en trajes que defienden la Tierra de alienígenas. Aunque suene como un comentario condescendiente, la verdad es que recuerdo las otras películas con cierto cariño, lo que suele pasar con aquellas que te gustaban de niño. Como con cualquier extensión de una saga popular años después de la última película, ha habido expectación y escepticismo. A pesar de parecer un remake por no tener a Will Smith y Tommy Lee Jones como protagonistas, Men in Black International es una secuela que tiene lugar en el mismo universo que las anteriores, unos años antes. Hay guiños al pasado de la franquicia y apariciones de algunos personajes secundarios como el interpretado por Emma Thompson.

Esta vez la historia se centra en dos personajes nuevos, encarnados por Chris Hemsworth y Tessa Thompson (no Emma, mira otra vez). El primero resulta algo irritante, y sirve como un equivalente de la tía buena de relleno de las películas ochenteras. La segunda resulta ser la sorpresa de la cinta, con más carisma y encanto que su compañero. Además de la ya mencionada Emma Thompson, el reparto lo completan Liam Neeson, Rebecca Ferguson y Rafe Spall.

Si lo que se busca es solo entretenimiento, MIB International puede resultar atractiva, porque no llega a aburrir, pero la historia es una amalgama poco novedosa de situaciones y bromas mejor contadas anteriormente. Uno de sus mayores problemas es que el humor parece a medio elaborar, y ofrece un sentido del humor más pueril y menos mordaz que sus predecesoras, las cuales nunca llegaron a tener un público infantil. En especial Peoncito, o que se llamase el bicho, acaba siendo molesto como personaje que solo habla para proporcionar un sinfín de bromas poco ingeniosas. Tanto el diseño de este como el de otras de las nuevas criaturas tampoco me parecen tan interesantes los de las anteriores, y parecen más propias de alguna de las franquicias de Disney. Aunque no me sorprendería que Hombres de Negro también perteneciese a Disney a estas alturas; desconozco si forma parte de su malvado imperio o no.

AVISO: leves spoilers a continuación.

sábado, 15 de junio de 2019

'X-men: Fénix oscura' (2019) de Simon Kinberg


Al parecer, según me ha informado personalmente un representante de 20th Century Fox, soy una de las únicas 5 personas que han podido confirmar les ha gustado la última película de la saga X-men. De nuevo se trata el tema de la fuerza cósmica que se introduce en el cuerpo de Jean Grey para dar lugar a Fénix, posiblemente la mutante más poderosa mostrada en pantalla hasta la fecha (y probablemente hasta que decidan hacer algo interesante con la Bruja Escarlata; esperemos que algún día se decida adaptar La Dinastía de M). Al igual que con 'X-men: La decisión final' las críticas no han sido favorables como con las entregas anteriores. De hecho han sido pésimas a un extremo. Ante tal panorama uno no puede evitar ir al cine con miedo a estar tirando el dinero, pero como ya he dicho discrepo con la avalancha de malas críticas que ha recibido la película, y de hecho me ha gustado bastante.

Hablemos de la nueva saga, o más bien la etapa más nueva de la saga, que se podría decir que empezó con 'First Class', para mi una de las mejores películas de superhéroes que se han hecho, y una muy buena película se trate del tipo de película que se trate. 'Días del futuro pasado' también dejó en mí una impresión favorable, sirviendo como una buena despedida a los actores originales de la saga. 'Apocalipsis' me dejó un poco frío a pesar de tratarse de una adaptación que llevaba esperando desde conocer al personaje titular de aquella entrega. Al haber esta paulatina reducción en la calidad de las entregas, y sumándole las valoraciones negativas, esperaba que 'Fénix oscura' me decepcionase de nuevo, como con la anterior, pero a medida que pasaban los minutos no era capaz de encontrar los aspectos negativos que pensé resaltarían dando lugar a todo el odio hacia la cinta. Llega el final y estoy impresionado. No hay efectos especiales agresivamente digitales como en Apocalipsis, ni malas actuaciones, y la historia es una variación interesante de la adaptación anterior de la historia. Por si fuera poco, Sophie Turner demuestra también que es considerablemente mejor actriz de lo que presentía (en general los actores de Juego de Tronos no han salido demasiado favorecidos de sus proyectos fuera de la serie), y proporciona una actuación poderosa y con matices.

La dirección es buena y las escenas de acción están rodadas de una manera que demuestra que Kinberg tiene talento. Como detalle negativo menor, diré que hay un extraño problema con el enfoque, ya que hay bastantes planos ligeramente desenfocados (de manera aleatoria dentro de una misma escena y a lo largo de la película). Aunque no tampoco tiene demasiada apariencia, es algo raro tratándose de una producción de tal envergadura.

AVISO: Spoilers sobre el desarrollo y el final de la película a continuación.

viernes, 7 de junio de 2019

'Carrie' (1976) de Brian de Palma


Aunque en la actualidad su nombre sea conocido mayoritariamente por cinéfilos, hubo un tiempo que Brian de Palma fue uno de los directores más importantes de Hollywood, estando vinculado a otros directores de la generación de los 70 estadounidense, como Spielberg, Scorsese o Coppola. Como con este último, sus películas más recientes no han tenido mucha repercusión, pero desde la década de los setenta hasta básicamente el final de la de los noventa tuvo numerosos éxitos entre el público con títulos populares como El precio del poder, Los intocables, Snake Eyes, la primera entrega de Misión Imposible, y la película que concierne a esta crítica, Carrie, del año 76.

Carrie es considerado un clásico del problemático género del terror, el cual ha sufrido las consecuencias de un estancamiento significativo en las últimas décadas. El uso de clichés y recursos efectistas suponen un lastre para lo que es un género lleno de posibilidades, pero cosas que hoy en día pueden parecer un refrito de los mismos recursos de siempre, en los setenta no habían sido tan explotadas todavía. Han pasado más de cuarenta años desde que se estrenó la película, y en ese tiempo ha habido mucho tiempo para que otras obras vuelvan a usar las técnicas empleadas. Creo que este es uno de los mayores problemas de la película; lo que en la época quizás fue una obra bastante original parece más convencional en la actualidad, pero aún así hay que reconocer la importancia de lo que supuso la película cuando se estrenó hace tantos años. Hay muchos recursos y efectos interesantes, los cuales han envejecido de manera irregular. Algunos siguen resultando impactantes, mientras que otros han quedado un tanto obsoletos, debido a las imágenes digitales a las que nos ha acostumbrado el cine comercial. Sin embargo, como pasa también con los videojuegos, hay elementos mucho más importantes que los efectos visuales. Una buena historia e interpretaciones siempre se agradecerán más que unos efectos vistosos, y por suerte Carrie cuenta con ellas, especialmente la desconcertante actuación de Sissy Spacek, que fue nominada al Oscar por dar vida al personaje titular de la obra.

AVISO: A continuación hay spoilers sobre el desarrollo y el final de la película.

miércoles, 5 de junio de 2019

'Rocketman' (2019) de Dexter Fletcher


¿Es este el comienzo de una oleada de películas musicales biográficas? Probablemente. Tras la exitosa Bohemian Rhapsody que mostraba la vida del cantante Freddy Mercury y su banda Queen ahora nos encontramos con un biopic de otra estrella del rock (y el pop), Elton John. La verdad es que al enterarme del proyecto tuve dudas inmediatas sobre cómo sería el resultado final. Elton John no me parecía una figura tan interesante como Freddy Mercury (las comparaciones con Bohemian Rhapsody son inevitables por haberse realizado tan cerca la una de la otra), y Taron Egerton, al que solo conocía por las películas de Kingsman, no me parecía la mejor elección para interpretar al excéntrico artista. A pesar de esto me animé a verla, porque fuese de mayor o menor calidad, parecía una película interesante. Resulta que es mejor de lo que esperaba, y no solo eso; Egerton es considerablemente mejor actor de lo que intuía. No solo hace una muy digna representación de Elton John, sino que es capaz de llevar a cabo una actuación versátil y poderosa. No me sorprendería ver su nombre entre las nominaciones de los circuitos de premios.

Otra sorpresa es que es un musical. No solo una película musical como Bohemian Rhapsody; un musical en toda regla con interrupciones narrativas en las que algunos de los personajes cantan y bailan. Normalmente no es un género que me guste demasiado, porque los personajes y actuaciones estrafalarios que suelen aparecer me acaban irritando, aunque tratándose de una película de Elton John la extravagancia era casi un requisito, y no se lleva a un extremo que pueda resultar molesto (con alguna posible excepción puntual). El excéntrico vestuario que lleva Egerton durante la película realmente está basado en vestimenta que llevó el cantante.

En general diría que es una película menos redonda que Bohemian Rhapsody, para los que quieran saber qué esperar, pero que aún así resulta muy disfrutable.

AVISO: Algunos spoilers a continuación.