Translate

lunes, 28 de octubre de 2019

'El gabinete del doctor Caligari' (1920) de Robert Wiene


Siendo una de las películas más importantes del Expresionismo alemán, y fundamental en la historia del cine, 'El gabinete del doctor Caligari', es una de aquellas obras de las que casi todo el mundo ha oído hablar en algún momento, aunque después no sepa nada sobre ella. La dirección pudo en un momento correr a cargo del maestro Fritz Lang, aunque al no poder por compromisos anteriores, esta responsabilidad fue depositada sobre Robert Wiene, que acabaría firmando la que sería con gran diferencia su obra más famosa. A día de hoy sigue siendo considerada una de las grandes películas de la historia por su notable trascendencia e influencia. Es estudiada como una de las obras esenciales del Expresionismo en el cine, al contar con algunas de sus características fundamentales, aunque algunas de estas se manifiesten en su versión más extrema, como los ángulos y las formas geométricas deformadas. Por otra parte, no se puede encontrar mejor ejemplo del distanciamiento de la objetividad, y la plasmación de la perspectiva personal, por los trucos narrativos que se emplean, algo de lo que hablaré en más detalle.

En un primer momento puede resultar difícil meterse en la historia. Ya de por sí, a uno le puede costar el visionado de una película muda si no está acostumbrado a ese tipo de cine, pero las comedias suelen ser más accesibles que los dramas. Al tratarse de lo segundo, y al contar además con un estilo extremadamente inusual (tanto en la música como el diseño de producción, o la teatralidad de muchos elementos), no es una película que en la actualidad vaya a atraer a grandes públicos. Sin embargo, una vez que uno se acostumbra a su peculiar estilo, empieza a resultar más que interesante. Como película de terror sigue funcionando bien. Su atmósfera es muy inquietante, y curiosamente la calidad de imagen y la fotografía en blanco y negro quizás contribuyan a resaltar esto para las audiencias modernas, en su gran mayoría acostumbradas a otro tipo de estéticas.

AVISO: Spoilers sobre el desarrollo y final de la película a continuación. Adicionalmente, hay spoilers de la película 'Shutter Island' del 2010.

lunes, 14 de octubre de 2019

'Joker' (2019) de Todd Phillips


Después de una larga carrera realizando comedias, Todd Phillips ha decidido dar el cambio al género del drama porque según ha estado afirmando ya no se pueden hacer comedias. En los últimos años ha habido una estandarización del humor porque efectivamente las críticas de ciertos sectores del público han causado incidentes como el de la cancelación de algunas películas y series de televisión, algo que ha dificultado la tarea de los cineastas de menor categoría (en referencia a su poder en la industria, no sus capacidades artísticas). Aún teniendo bastante razón es sus quejas sobre lo que él mismo ha llamado la cultura 'woke', no creo que alguien que ya ha tenido tanto éxito con películas de cierta controversia hubiese tenido demasiada dificultad para sacar adelante un nuevo proyecto que no fuese un drama. Aunque esté de acuerdo con su idea fundamental, el comentario más que nada ha tenido la función de alimentar la polémica que ha rodeado a la película desde mucho antes de su estreno. También ha habido polémica por el supuesto mensaje de incitación a la violencia, y el miedo sobre todo en EE.UU. a que la cinta pudiese desencadenar un oleada de tiroteos u otros crímenes. En algunos cines incluso se ha llegado a prohibir asistir disfrazado, aunque me da la impresión de que lo mismo habría más suerte haciendo algo con respecto a la posesión de armas; no sé a cuanta gente se puede matar con una nariz de payaso.

Contra todo pronóstico, Phillips ha conseguido la que podría ser la mejor obra cinematográfica basada en un cómic hasta la fecha, con lo que muchos están llamando la mejor película del año. Con certeza, 'Joker' está destinada a convertirse en una película de culto. Las reminiscencias del cine de Scorsese (en particular 'Taxi Driver' y 'El rey de la comedia'), y la demoledora actuación de Joaquin Phoenix, convierten a Joker en una película singular que augura nueva vida en el estacado género de los superhéroes. Es una película de autor que no tiene miedo a probar cosas nuevas ni a tratar temas controvertidos. No están presentes las mismas fórmulas de siempre para las películas de origen de un personaje conocido. Joker está destinada para un público adulto, y muestra una visión oscura y crítica del mundo en el que vivimos actualmente, a través de una representación poco favorecedora de la ciudad de Gotham.

sábado, 5 de octubre de 2019

'Mientras dure la guerra' (2019) de Alejandro Amenábar


Después de cuatro años desde su última película, y unos cuantos más desde su última obra en España, Alejandro Amenábar vuelve a su tierra natal para, cómo no, hacer una película sobre la guerra civil. Bromas aparte, 'Mientras dure la guerra' no es tanto una película sobre el conflicto nacional, como lo es sobre los conflictos internos del escritor Miguel de Unamuno. Es verdad que a través de sus ojos vemos el final de la II República y el comienzo de la sublevación que acabaría con Franco en el poder, pero la historia que se nos cuenta es la de las contradicciones de este célebre personaje, junto con los retratos adicionales del propio Franco y el militar José Millán-Astray. Por este motivo las quejas de fallos e incoherencias históricas para mi no tienen tanto peso como podrían tenerlo en alguna otra obra, ya que más que una película histórica es un estudio de personajes, que intenta mostrar los claroscuros de algunas de las figuras importantes de este periodo. También ha habido quejas por parte de los militantes franquistas, que todavía consiguen alzar la voz por encima de la mayoría, pero a pesar de algunas críticas iniciales mixtas, puedo decir que Mientras dure la guerra es una película notable del que probablemente sea uno de los mejores directores españoles de la actualidad.

AVISO: (Es historia sí, pero....) Spoilers a continuación.

domingo, 22 de septiembre de 2019

'Ad astra' (2019) de James Gray


La nueva odisea espacial 'Ad Astra' viene a cargo del director James Gray, que también participó en el guión. Una de las películas más esperadas del año, ha dividido a los críticos y la audiencia, que cada día parecen vivir en mundos más alejados. Las críticas profesionales han sido casi totalmente positivas, incluso llegando a ser calificada de obra maestra por algunos; por otro lado, está la reacción de la audiencia. Algunos espectadores salieron del cine sorprendidos positivamente, otros sorprendidos también, pero más visiblemente molestos. Estafados! Después de lo que consideran perder dos horas de sus vidas que podrían haber empleado mirando comentarios graciosos en Twitter, algunas personas sienten que han sido engañadas. No creo que hubiese mucha gente que acudiese al cine sabiendo exactamente el tipo de película que se iban a encontrar. Por mi parte, puedo decir que no esperaba encontrar la película que realmente es. Habiendo visto algún elemento promocional (aunque poca cosa, al preferir ir sin saber demasiado), y con el conocimiento de que entre su reparto se encontraban actores como Brad Pitt, Donald Sutherland, Tommy Lee Jones, Liv Tyler o Ruth Negga, pensé que la película sería una aventura comercial. Además de esto, un presupuesto que ronda los 100 millones de dólares es casi una garantía de que el producto final tendrá ciertos convencionalismos y pautas del cine de masas para asegurar una mayor audiencia. Durante la primera parte de la película puede parecer que este es el camino que va a seguir Ad Astra, pero no es así. La obra no es tanto 'Interstellar' de Nolan, como 'Gravity' de Cuarón (aunque en mi opinión, algo mejor que esta última). A pesar de que se trascurra por algunos momentos claves del cine de aventuras, la película se aleja de los cánones de las más típicos viajes espaciales, siendo en el fondo un híbrido con el cine art house.

AVISO: Spoilers sobre el desarrollo y final de la película a continuación.

lunes, 9 de septiembre de 2019

'La trilogía de la glaciación' (1989, 1992, 1994) de Michael Haneke


El director y guionista austriaco Michael Haneke es conocido por el impacto emocional de sus películas, de las cuales se podría decir también que no son especialmente benevolentes con los espectadores. Durante su extensa carrera Haneke ha dejado claro que no le importa lo más mínimo el comfort del público. Al principio sus proyectos fueron exclusivamente para televisión, pero con el tiempo dio el salto a la gran pantalla. Sus primeras películas para el cine, 'El séptimo continente' (1989), 'Benny's video' (1992) y '71 fragmentos de una cronología del azar' (1994), que juntas componen la denominada 'trilogía de la glaciación', son quizás incluso más extremas en cuanto al abuso al espectador que algunas de sus posteriores obras más conocidas. El nombre asignado es apropiado, eso sí, porque el ritmo de estas películas es equiparable al de la congelación de los continentes. Verlas requiere una paciencia excepcional. Normalmente me gustan considerablemente sus películas, pero es mucha la indulgencia necesaria para valorar positivamente una trilogía en la que no hay el menor rastro de clemencia hacia el mundo, en el que se incluye por supuesto a los espectadores.

Las tres películas tienen como tema común la violencia y el desasosiego inherente en la sociedad moderna. A través de distintas historias frías pero finalmente impactantes se muestra como (tristemente) vive gran parte del mundo en la actualidad. A pesar de ser de hace unos treinta años, el mundo al que se apuntaba en las obras mostraba las mismas estructuras sociales de hoy día, por lo que la vigencia del mensaje que se intenta trasmitir es igual de vigente en la actualidad que cuando se estrenaron las películas. Puede que incluso más, dado que los problemas de aquella época solo se han magnificado con la llegada de una tecnología más avanzada. La deshumanización que explora Haneke no sería menos patente si se realizase ahora una cuarta parte.

AVISO: Spoilers sobre las tres películas a continuación.

viernes, 30 de agosto de 2019

'Enter the void' (2009) de Gaspar Noé


Unos títulos de crédito no aptos para epilépticos inician la película. No da tiempo a leer los nombres del personal y solo quedan en tu cerebro algunos de los nombres que aparecen en letras más grandes, como el del propio director. Se supone que la función de estos es acreditar el trabajo de todos aquellos que han participado en la película (es más, en la versión que yo he visto ni siquiera hay créditos finales), pero dejando eso de lado, resulta un elemento muy llamativo. Te da a entender que estás a punto de presenciar algo verdaderamente original, y así es. Con 'Enter the void', Gaspar Noé ha conseguido crear una obra que no se parece en nada que haya visto con anterioridad, ni creo que vaya a ver, a no ser que alguien decida meterse la misma ridícula cantidad de drogas que el realizador argentino/francés. Y es que una mente en perfecto estado no podría idear una película como esta. Voy a intentarlo, pero la única manera de poder hacer que alguien entienda realmente la experiencia de ver esta película, es mostrándosela. Pero aviso que Enter the void no es una cinta para todos los público; me atrevería a decir que hay pocos tipos de públicos para los que esta cinta sea idónea. Para empezar su duración es ridículamente excesiva para la historia que se cuenta. Noé se recrea de tal manera que demuestra que la única persona para la que está haciendo esta película es sí mismo. Creo que es admirable cuando un artista plasma su visión por encima de cualquier noción de lo que pueda gustarle o resultar idóneo para el público, pero también es verdad que no va a ser mejor película solo por el hecho de ser la visión total del artista. De hecho, para una película que emplea imágenes psicodélicas y extraños montajes creo que lo mejor es una duración considerablemente más reducida. Pienso sinceramente que se podría haber cortado perfectamente una hora de metraje, haber contado lo mismo de manera más eficiente, y haber tenido como resultado una película mejor. Pero el caso es que es su película, no la mía, así que tiene derecho a hacer lo que quiera con ella.

AVISO: Spoilers sobre el desarrollo y final de la película.

sábado, 17 de agosto de 2019

'Érase una vez en... Hollywood' (2019) de Quentin Tarantino


'Érase una vez en Hollywood' ha sido sin duda una de las películas más esperadas de este año, especialmente por los aficionados del polémico director y guionista Quentin Tarantino. Sus películas siempre han sido sorprendentes, y de nuevo es el caso, aunque esta vez sea por un cambio (o puede que una evolución) en el tono de sus películas. La obra en cuestión ha conseguido algo inesperado al contar con un estilo más lento, e incluso sobrio, al que estamos acostumbrados en su cine. No es que sus otras películas sean siempre frenéticas, ya que Tarantino no le tiene miedo a escribir escenas de más de diez y quince minutos de duración, pero normalmente cuentan con un montaje rápido, diálogos chispeantes y música extradiegética para agilizar las escenas. Pero no, Érase una vez en Hollywood (a la que me referiré como 'EH'), emplea planos largos, evitando los cortes cuando no son completamente necesarios; música principalmente diegética, aunque no descarto que lo fuese en su totalidad porque al ser la primera vez que veía la película no estaba fijándome específicamente en la banda sonora; un montaje más lento que da lugar a una mayor reflexión, tanto por parte de la audiencia como de los personajes; y a pesar de los momentos cómicos, en general un tono más serio que crea una atmósfera que probablemente nadie esperaba encontrar en la película.

Como han comentado algunos críticos, esta se trata de la que podría ser su película más personal, y puede que esa sea la razón por la que ha abordado el tema con una mayor madurez, creando una obra rebosante de matices y sutilezas.  Por supuesto, no renuncia a sus habituales referencias a la cultura popular, y al estar la película ambientada en el Hollywood de finales los años 60 (época en la que creció Tarantino), hay muchos guiños a películas, actores, directores, e incluso localizaciones reales de la época. Se ha dicho también, quizás de manera excesiva, que esta es su carta de amor al cine, pero al igual que EH, lo han sido todas sus obras anteriores. Esta última va más allá y rinde homenaje a todas la personas que han trabajado o han querido trabajar en la industria. Los personajes representan todas las ilusiones y frustraciones que él mismo posiblemente haya sentido en distintos momentos de su vida, por lo que estos sentimientos llegan al espectador con una gran sinceridad.

Le recomendaría a cualquier persona que no la haya visto pero que planee hacerlo, que antes de ello se informe sobre Charles Manson, su clan, y la relación que estos tienen con la actriz Sharon Tate, uno de los personajes clave de la película. Se podría pensar que esto va a arruinar la experiencia de ver la película al desvelar parte de la trama, pero EH está realizada tomando como un supuesto que la audiencia sabe lo que ocurrió en relación con los personajes nombrados. Yo mismo pensaba que los espectadores que no conociesen nada tendrían la ventaja de entrar sin ideas preconcebidas sobre la trama, pero puedo asegurar que la experiencia es mucho mejor sabiendo, aunque sea por encima, quienes son y qué ocurrió.

Por cierto, merece la pena quedarse para ver una escena post-créditos.

AVISO: Spoilers a continuación, sobre el desarrollo y final de la película.

martes, 30 de julio de 2019

'Copia certificada' (2010) de Abbas Kiarostami


'Copia certificada' es un término que inmediatamente le provocará un dolor de cabeza a mucha gente en un país en el que la burocracia ha causado más estragos que la Peste Negra. Con la película del 2010 del prestigioso director iraní Abbas Kiarostami las jaquecas probablemente también sean numerosas; es una película para un nicho reducido, y yo mismo al principio no sabía qué pensar de ella. Es lo que ocurre con algunas obras, de las cuales no tienes claro si te ha gustado o no hasta que pasas algo de tiempo reflexionando sobre ella. Esta claro que es de lo mejor que se puede decir de una película, que te haga pensar, cerrando las vías de escape de tu mente hasta pasado un tiempo de contemplación. Solo por ello, ya se le puede atribuir un mérito a la que es una de las últimas cintas que realizó Kiarostami antes de su fallecimiento hace unos años. Tanto por la interpretación que pudo sacar de Juliette Binoche como por conseguir una especie de reflexión fílmica sobre el arte sin que pueda parecerle eso a los espectadores más casuales es un más que digno hito, especialmente en una parte tan tardía de la carrera de un cineasta.

Jean-Luc Godard una vez dijo que "El cine empieza con D.W. Griffith y termina con Abbas Kiarostami." Pero a pesar de su contribuciones al cine, Godard siempre ha sido un bocazas de una tendencia hacia afirmaciones excesivamente radicales, así que es mejor no tomarse esto al pie de la letra. Sin embargo, lo que se debería sacar del comentario del director francés es que Kiarostami es un gran cineasta cuya obra merece especial consideración. De las películas suyas que he visto por ahora, Copia Certificada puede que sea de las más interesantes por las ideas que trata y las conclusiones que derivan de ella, las cuales intentaré analizar.

AVISO: Copia Certificada no es exactamente una película cuya experiencia de verla vaya a ser arruinada por el conocimiento de detalles sobre ella, pero en no saber el camino está parte del disfrute, así que: Spoilers a continuación.