Translate

martes, 30 de julio de 2019

'Copia certificada' (2010) de Abbas Kiarostami


'Copia certificada' es un término que inmediatamente le provocará un dolor de cabeza a mucha gente en un país en el que la burocracia ha causado más estragos que la Peste Negra. Con la película del 2010 del prestigioso director iraní Abbas Kiarostami las jaquecas probablemente también sean numerosas; es una película para un nicho reducido, y yo mismo al principio no sabía qué pensar de ella. Es lo que ocurre con algunas obras, de las cuales no tienes claro si te ha gustado o no hasta que pasas algo de tiempo reflexionando sobre ella. Esta claro que es de lo mejor que se puede decir de una película, que te haga pensar, cerrando las vías de escape de tu mente hasta pasado un tiempo de contemplación. Solo por ello, ya se le puede atribuir un mérito a la que es una de las últimas cintas que realizó Kiarostami antes de su fallecimiento hace unos años. Tanto por la interpretación que pudo sacar de Juliette Binoche como por conseguir una especie de reflexión fílmica sobre el arte sin que pueda parecerle eso a los espectadores más casuales es un más que digno hito, especialmente en una parte tan tardía de la carrera de un cineasta.

Jean-Luc Godard una vez dijo que "El cine empieza con D.W. Griffith y termina con Abbas Kiarostami." Pero a pesar de su contribuciones al cine, Godard siempre ha sido un bocazas de una tendencia hacia afirmaciones excesivamente radicales, así que es mejor no tomarse esto al pie de la letra. Sin embargo, lo que se debería sacar del comentario del director francés es que Kiarostami es un gran cineasta cuya obra merece especial consideración. De las películas suyas que he visto por ahora, Copia Certificada puede que sea de las más interesantes por las ideas que trata y las conclusiones que derivan de ella, las cuales intentaré analizar.

AVISO: Copia Certificada no es exactamente una película cuya experiencia de verla vaya a ser arruinada por el conocimiento de detalles sobre ella, pero en no saber el camino está parte del disfrute, así que: Spoilers a continuación.

viernes, 19 de julio de 2019

'Los gritos del silencio' (1984) de Roland Joffé


La historia que se cuenta es una que gran parte del público probablemente no conozca, aunque puedan sonar ciertos aspectos, y no hablo ya de la vida de los periodistas de guerra Dith Pran y Sydney Schanberg, sino la de los conflictos que tuvieron lugar en Camboya durante los años 70. Es un país del que raramente se oye hablar en los medios, y además el hecho de que los sucesos tuviesen lugar hace unos cuarenta años significa que, generalizando, el gran público desconoce lo que sucedió. Aunque la situación es complicada y probablemente necesite una explicación más extensa y detallada que la que yo puedo ofrecer, lo necesario para comprender la película es lo siguiente: en Cambodia a finales de los años 60 comenzó una guerra civil entre las fuerzas nacionales gobernantes y los Jemeres Rojos, los seguidores guerrilleros del partido comunista camboyano, liderados por Pol Pot. El conflicto fue escalando, con crecientes tensiones y confrontaciones armadas, llegando a producirse un auténtico genocidio por parte del régimen maoísta de los Jemeres Rojos, que se conoce simplemente como 'el genocidio camboyano'. El nombre original de la película, The Killing Fields, (Los Campos de la Muerte), hace referencia a las fosas comunes masivas y lugares de exterminio, cuyo término fue acuñado por el propio Dith Pram, uno de los dos personajes protagonistas de la película.

AVISO: Spoilers sobre el desarrollo y final de la película a continuación.

sábado, 13 de julio de 2019

'Spider-Man': Lejos de casa' (2019) de Jon Watts


'Spider-man: Lejos de casa' es la segunda entrega en solitario del superhéroe arácnido con el actor Tom Holland como protagonista, y con Jon Watts como director. Además de ser una secuela a 'Spider-Man: Homecoming' del 2017, funciona como una especie de secuela de 'Vengadores: Endgame', probablemente por se la última película de la Fase 3 del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU). Hay fuertes referencias a todos los eventos de Endgame, los cuales dejan un gran impacto en todos los personajes por razones que serán obvias para cualquiera que la haya visto. Sin embargo, la historia que se cuenta es la de los problemas adolescentes de Peter Parker y sus compañeros mientras hacen un viaje de estudios por Europa (en la actualidad la mitad de los blockbuster parecen tener localizaciones por todo el mundo), y cómo puede sobrellevarlos a la vez que se encarga de sus responsabilidades como superhéroe, más allá de su vecindario, mientras van apareciendo nuevas amenazas. 

El hecho de que la historia tenga lugar a lo largo de un viaje escolar hace que Lejos de casa se diferencie inmediatamente de cualquiera de las otras películas que se han hecho sobre Spiderman. Se le da bastante importancia a la historia de Peter como persona, y los dramas de su vida, lo cual a diferencia de lo que podría haber pensado, resulta ser una decisión que fortalece la película porque permite una mayor conexión humana con el personaje y evita tener que apoyarse excesivamente en los efectos especiales y las secuencias de acción, las cuales hay también, por supuesto. El acercamiento a la comedia romántica juvenil se lleva sorprendentemente bien.

Por otra parte, se sigue la tonalidad general del MCU con un carácter ligero y frecuentes golpes de humor, indispensables tratándose del personaje de Spiderman, y que en este caso funcionan mayoritariamente a pesar de ciertos convencionalismos que tampoco llegan a deslustrar la película. Lo que sí me pregunto es si la razón por la que se se rejuveneció el personaje de la tía May es para poder hacer bromas sobre cómo de atractiva es, porque por ahora es la única diferencia que ha traído el cambio. Asimismo, al ser una película bastante cómica en la que aparecen escenarios internacionales, se hacen pequeñas bromas sobre los países que se visitan, pero para ser una película americana ambientada en el viejo continente las euro-ofensas son moderadas. 

AVISO: Algunos spoilers a continuación. No se mencionarán explícitamente ninguno de los eventos de Vengadores: Endgame, aunque sí habrá ciertas alusiones inevitables.

domingo, 7 de julio de 2019

'Valhalla Rising' (2009) de Nicolas Winding Refn


En el año 2009 Nicolas Winding Refn todavía no había llegado al punto de inflexión cinematográfico que supondría 'Drive' en su carrera. Después de la exitosa obra mencionada, sus trabajos se caracterizarían por el uso de las mismas escalas cromáticas y luces de neón para crear violentas pesadillas hiperestilizadas. Pero antes de esta segunda etapa era conocido como el realizador de unas igualmente sangrientas películas danesas (con algunas incursiones en la industria británica). 'Valhalla Rising' se podría considerar como la última obra de esta primera etapa. En ella se cuenta la historia de un excesivamente misterioso hombre que se embarca en una aventura hacia tierras desconocidas. Hay un misticismo exacerbado que envuelve a la obra y no disminuye ni por un segundo hasta los títulos de crédito. Más de un espectador se quedará preguntándose cómo puede realmente acabar así una obra que parecía prometer tácitamente respuestas sobre el argumento, los personajes, o por lo menos sobre algo, por poco que fuese. Por desgracia, no es así. Toda lógica va difuminándose a lo largo de la película hasta un caótico final en el que uno duda si el propio Refn sabe realmente lo que estaba pasando o qué trataba de contar.

No tengo nada en contra de las películas con significados abiertos a la interpretación del espectador, pero tiene que haber algún tipo de cohesión o lógica interna que deje atisbar una narrativa mayor detrás de tantas peripecias oníricas. He disfrutado de algunos de los otros trabajos de Refn, pero habiendo visto últimamente 'Solo Dios perdona' y ahora Valhalla Rising, tengo la creciente sensación de que en algunas de sus películas se deja llevar por su instinto y va creando la historia sobre la marcha según lo que piense que puede resultar impactante o parecer místico y profundo. Como director Refn evidentemente tiene mucho talento, pero Valhalla Rising contiene algunos clichés del cine experimental de autor que incluso llegan a resultar un poco ridículos. Las imágenes de enorme poderío visual y las secuencias de acción bien rodadas no son capaces de rescatar una historia que da la impresión de pecar de pretenciosidad crónica.

AVISO: Spoilers sobre el desarrollo y desenlace de la película a continuación.