Translate

lunes, 28 de octubre de 2019

'El gabinete del doctor Caligari' (1920) de Robert Wiene


Siendo una de las películas más importantes del Expresionismo alemán, y fundamental en la historia del cine, 'El gabinete del doctor Caligari', es una de aquellas obras de las que casi todo el mundo ha oído hablar en algún momento, aunque después no sepa nada sobre ella. La dirección pudo en un momento correr a cargo del maestro Fritz Lang, aunque al no poder por compromisos anteriores, esta responsabilidad fue depositada sobre Robert Wiene, que acabaría firmando la que sería con gran diferencia su obra más famosa. A día de hoy sigue siendo considerada una de las grandes películas de la historia por su notable trascendencia e influencia. Es estudiada como una de las obras esenciales del Expresionismo en el cine, al contar con algunas de sus características fundamentales, aunque algunas de estas se manifiesten en su versión más extrema, como los ángulos y las formas geométricas deformadas. Por otra parte, no se puede encontrar mejor ejemplo del distanciamiento de la objetividad, y la plasmación de la perspectiva personal, por los trucos narrativos que se emplean, algo de lo que hablaré en más detalle.

En un primer momento puede resultar difícil meterse en la historia. Ya de por sí, a uno le puede costar el visionado de una película muda si no está acostumbrado a ese tipo de cine, pero las comedias suelen ser más accesibles que los dramas. Al tratarse de lo segundo, y al contar además con un estilo extremadamente inusual (tanto en la música como el diseño de producción, o la teatralidad de muchos elementos), no es una película que en la actualidad vaya a atraer a grandes públicos. Sin embargo, una vez que uno se acostumbra a su peculiar estilo, empieza a resultar más que interesante. Como película de terror sigue funcionando bien. Su atmósfera es muy inquietante, y curiosamente la calidad de imagen y la fotografía en blanco y negro quizás contribuyan a resaltar esto para las audiencias modernas, en su gran mayoría acostumbradas a otro tipo de estéticas.

AVISO: Spoilers sobre el desarrollo y final de la película a continuación. Adicionalmente, hay spoilers de la película 'Shutter Island' del 2010.

lunes, 14 de octubre de 2019

'Joker' (2019) de Todd Phillips


Después de una larga carrera realizando comedias, Todd Phillips ha decidido dar el cambio al género del drama porque según ha estado afirmando ya no se pueden hacer comedias. En los últimos años ha habido una estandarización del humor porque efectivamente las críticas de ciertos sectores del público han causado incidentes como el de la cancelación de algunas películas y series de televisión, algo que ha dificultado la tarea de los cineastas de menor categoría (en referencia a su poder en la industria, no sus capacidades artísticas). Aún teniendo bastante razón es sus quejas sobre lo que él mismo ha llamado la cultura 'woke', no creo que alguien que ya ha tenido tanto éxito con películas de cierta controversia hubiese tenido demasiada dificultad para sacar adelante un nuevo proyecto que no fuese un drama. Aunque esté de acuerdo con su idea fundamental, el comentario más que nada ha tenido la función de alimentar la polémica que ha rodeado a la película desde mucho antes de su estreno. También ha habido polémica por el supuesto mensaje de incitación a la violencia, y el miedo sobre todo en EE.UU. a que la cinta pudiese desencadenar un oleada de tiroteos u otros crímenes. En algunos cines incluso se ha llegado a prohibir asistir disfrazado, aunque me da la impresión de que lo mismo habría más suerte haciendo algo con respecto a la posesión de armas; no sé a cuanta gente se puede matar con una nariz de payaso.

Contra todo pronóstico, Phillips ha conseguido la que podría ser la mejor obra cinematográfica basada en un cómic hasta la fecha, con lo que muchos están llamando la mejor película del año. Con certeza, 'Joker' está destinada a convertirse en una película de culto. Las reminiscencias del cine de Scorsese (en particular 'Taxi Driver' y 'El rey de la comedia'), y la demoledora actuación de Joaquin Phoenix, convierten a Joker en una película singular que augura nueva vida en el estacado género de los superhéroes. Es una película de autor que no tiene miedo a probar cosas nuevas ni a tratar temas controvertidos. No están presentes las mismas fórmulas de siempre para las películas de origen de un personaje conocido. Joker está destinada para un público adulto, y muestra una visión oscura y crítica del mundo en el que vivimos actualmente, a través de una representación poco favorecedora de la ciudad de Gotham.

sábado, 5 de octubre de 2019

'Mientras dure la guerra' (2019) de Alejandro Amenábar


Después de cuatro años desde su última película, y unos cuantos más desde su última obra en España, Alejandro Amenábar vuelve a su tierra natal para, cómo no, hacer una película sobre la guerra civil. Bromas aparte, 'Mientras dure la guerra' no es tanto una película sobre el conflicto nacional, como lo es sobre los conflictos internos del escritor Miguel de Unamuno. Es verdad que a través de sus ojos vemos el final de la II República y el comienzo de la sublevación que acabaría con Franco en el poder, pero la historia que se nos cuenta es la de las contradicciones de este célebre personaje, junto con los retratos adicionales del propio Franco y el militar José Millán-Astray. Por este motivo las quejas de fallos e incoherencias históricas para mi no tienen tanto peso como podrían tenerlo en alguna otra obra, ya que más que una película histórica es un estudio de personajes, que intenta mostrar los claroscuros de algunas de las figuras importantes de este periodo. También ha habido quejas por parte de los militantes franquistas, que todavía consiguen alzar la voz por encima de la mayoría, pero a pesar de algunas críticas iniciales mixtas, puedo decir que Mientras dure la guerra es una película notable del que probablemente sea uno de los mejores directores españoles de la actualidad.

AVISO: (Es historia sí, pero....) Spoilers a continuación.