Translate

martes, 28 de mayo de 2019

'La perfección' (2019) de Richard Shepard


'La perfección' es uno de los proyectos más recientes de los cientos que Netflix ahora parece estar produciendo de manera continua. En el apartado de las series ha tenido varios éxitos entre público y críticos, pero las películas son otro tema. Exceptuando casos puntuales como 'Roma' y 'Mudbound' que tuvieron presencia en los Oscar, o 'Ya no me siento a gusto en este mundo' que recibió el premio a mejor película en el festival de Sundance en 2017, las películas de Netflix no han tenido una acogida tan positiva. Sin embargo, La perfección es una obra que tenía interés por ver, precisamente porque había recibido críticas profesionales mayoritariamente positivas, lo que inmediatamente la hacía destacar entre el resto de estrenos de la plataforma.

La perfección es una película extraña porque es difícil de clasificar, e innegablemente tiene elementos bastante originales. Entre otras cosas, es un thriller tenso, pero a lo largo de la cinta se van mezclando otros estilos que hacen que finalmente la obra sea poco consistente, ya que no logra balancearlos con completa soltura. Creo que hubiese sido mucho mejor intentar mantener el tono inicial, porque una vez que nos adentramos en el tramo final de la película, todo empieza a parecer estar fuera de control. Hay momentos que más que miedo o tensión producen gracia, por lo extremos que son, rozando (y a veces tocando) una apariencia de película de serie B. Puede que en parte este problema se deba a que el guión fue escrito por tres personas, lo que a veces resulta en inconsistencias tonales.

Visualmente la película tiene algunos planos muy cuidados estéticamente, que le aportan a la película una apariencia elegante (al menos durante gran parte de su duración), algo que encaja muy bien con la trama sobre tensiones en el mundo de los intérpretes de música clásica. Lo único que le puedo reprochar a la estética de la obra es el aspecto tan digital de la imagen, que parece ser una característica de las películas de Netflix por algún motivo que desconozco.

AVISO: Spoilers a continuación. 

sábado, 18 de mayo de 2019

'Los hermanos Sisters' (2018) de Jaques Audiard


The Sisters Brothers supone el debut en inglés del aclamado director francés Jaques Audiard, entre cuyos triunfos se encuentra el haber ganado la Palma de Oro en Cannes en el año 2015, solo por lo cual ya se le podría considerar parte de la élite cinematográfica del cine actual. Para su octava película ha decidido adentrarse en el complicado género del western, que presentemente existe en una especie de limbo, en el que parece estar en peligro de extinción, a la vez que goza de cierta popularidad en el cine de autor, especialmente en la forma de neo-westerns (se puede tomar como referencia de este subgénero No es país para viejos o Tarde para la ira). Por otra parte, también es verdad que entre los pocos westerns que se producen al año (comparativamente hablando), suele haber algunos intentos comerciales de revitalización, que más que otra cosa demuestra que entre los directores actuales la capacidad para producir un western de calidad escasea. Pero Sisters Brothers no es un intento comercial de revitalización. No es para nada una película comercial, ya que su estilo es realmente extraño, e inusual para una película del género, y más que revitalizador es renovador porque no recuerdo haber visto nunca un western igual. Debido a los trailers y otros elementos promocionales me había imaginado que la película sería una especie de comedia negra, más cercana a un simpático buddy film con rastros de cine de auto,r por el director del que se trataba. Menuda  sorpresa me llevé al darme cuenta que de comedia negra tiene más bien la segunda palabra. No es que no haya partes graciosas, pero son tan pocas y divergentes del tono general de la cinta, que me sorprendo que la hayan publicitado de la manera en la lo hicieron. Se trata más bien de un drama con un humor subyacente que en ciertos momentos me pareció tener atmósferas envidiables por películas de terror. Hay momentos oscuros y grotescos que me pillaron por sorpresa, al igual que la sobriedad con la que la muerte acecha a los habitantes de este retorcido mundo que nos muestra la brutalidad de un verdadero salvaje oeste. De hecho, el tratamiento más realista que enaltece poco, a parte de los esplendidos paisajes que se retratan, podría ser el de una película perteneciente a cualquier género. La cámara en mano, la escasez de planos aéreos o ángulos altos te sumergen de lleno en un mundo que podría haber sido con igual facilidad los bajos fondos de una ciudad criminal.

Ha tardado un poco en estrenarse en España, pero mejor tarde que nunca.

AVISO: A continuación hay spoilers sobre el desarrollo y final de la película.


domingo, 12 de mayo de 2019

'Yucatán' (2018) de Daniel Monzón

Yucatán fue una película muy publicitada cuando salió, principalmente porque estaba financiada por Telecinco Cinema de Mediaset, y las tres películas que suele producir al año reciben una campaña de marketing desmesurada. Dejando este aspecto de lado por ahora, Yucatán también era una película esperada por algunos al estar dirigida por Daniel Monzón, que también estuvo involucrado en el guión. Con su película Celda 211 obtuvo un gran éxito tanto crítico como comercial, por lo que había cierta atención sobre su nueva cinta, solo que esta vez se trataba de una comedia, un género que ya había tratado años atrás sin demasiada repercusión. En esta ocasión vuelve a contar con Luis Tosar, que es sin duda uno de los mejores actores actuales en España. Entre los actores principales de un reparto coral, se encuentran Rodrigo de la Serna, Stephanie Cayo y Joan Pera.

La premisa tenía suficiente potencial como para hacer una obra interesante, pero muchas de estas posibilidades parecen desperdiciadas en una película que con una duración de dos horas se hace demasiado larga, resultando algo aburrida a ratos. Se hubiese beneficiado de un metraje más reducido (al menos media hora menos). Para que una comedia justifique una duración tan extensa tiene que ser muy buena, que por desgracia no es el caso. Tampoco es que sea una comedia tan mala como las que suele producir Mediaset, de hecho el resultado es flojo y nada más, pero en definitiva, insatisfactorio. Hay algunas secuencias bastante conseguidas; los números musicales y de baile son el mejor aspecto de la película y demuestran que detrás de este trabajo hay una producción importante. Las actuaciones de los cuatro personajes principales (los cuatro actores mencionados) son bastante buenas, pero el problema interpretativo está entre los secundarios, que como en otras comedias nacionales resultan forzados y tremendamente exagerados (ejem, Alex de la Iglesia). Pero no debería sorprender que se de este problema, entre otros como un humor muchas veces demasiado basto, una mala ejecución de ciertos gags o sobreactuaciones, ya que hay que admitir que las comedias son por donde flaquea el cine español. Es verdad, parece imposible encontrar comedias de los últimos años (muchos años) que no empleen chistes zafios para intentar llegar un público al que han acostumbrado a esta falta de sutileza e ingenio. Pero dentro de lo que cabe, Yucatán no está tan mal en este aspecto, ya que los momentos en los que  usa este humor bajo son puntuales, aunque existentes.

AVISO: Algunos spoilers a continuación.

sábado, 4 de mayo de 2019

'Alicia en las ciudades' (1974) de Wim Wenders


Alicia en las ciudades fue una de las primeras obras realizadas por Wim Wenders, y la primera con la que empezó a captar la atención de espectadores por todo el mundo. Aunque en la actualidad no sea demasiado conocida, es reconocida 

Esta no es una película para todo el mundo. Es extremadamente lenta y reflexiva, y si uno se pone a analizar la trama, hay pocos momentos de gran interés dramático. La historia discurre de manera pausada e impersonal. Si de antemano a alguien no le gustan este tipo de obras no le recomendaría que la viese porque estaría perdiendo su tiempo y a la vez ensuciando la reputación de una gran obra que no debería desprestigiarse por llegar a un público al que no le sería posible conectar con ella. Si por otra parte no hay prejuicios formales de por medio, esta es una gran obra que merece un visionado atento.

Es una cinta que fácilmente podría haber caído en el sentimentalismo barato, pero afortunadamente, como en otras de sus obras, Wenders trata la historia desde un distanciamiento que tiene como consecuencia que sea el espectador el que deba adentrarse en la obra para conectar con ella. Se podría decir que un tratamiento opuesto al de J.A. Bayona. No esperes lágrimas fáciles con música efectista prefabricada de fondo. Hay una aparente sobriedad que esconde las emociones contenidas de la obra y depende de cada uno acercarse a ellas o no.

El protagonista Felix Winter, interpretado por un discreto pero agudo Rüdiger Vogler, es un periodista alemán cuyo trabajo en Estados Unidos acaba por entrelazar su vida con la de una mujer que conoce en el aeropuerto (Lisa Kreuzer) y su joven hija Alicia (Yella Rottländer). El encuentro es fortuito e impersonal, pero al no haber vuelos hacia Alemania por una huelga de trabajadores, deciden pasar juntos los días muertos que deberán esperar. Sin embargo, los problemas personas de la mujer ocasionan que los planes iniciales de Winter cambien y se vea envuelto en las vidas de quienes realmente siguen siendo desconocidas para él.

AVISO: Aunque esta realmente no es una "película de spoilers", a continuación se habla de partes concretas de la historia, por quien no quiera conocer nada sobre la trama antes de verla.